Política

Interacción entre la agenda científica y el sindicalismo

“Para hacer ciencia se requiere por supuesto de una metodología, para que el resultado sea un producto científico, pero también requiere de un conjunto de elementos institucionales que tiene que ver con la libertad de pensamiento, de ideas, con la posibilidad de plantear tesis y antítesis, refutación y pruebas, y eso no puede existir sin la existencia de ciertas libertades” afirmó en exclusiva el doctor José Roldán Xopa, secretario general del Sindicato del Personal Académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y miembro de la FENASSCYT.

“Y cuando hablamos de las libertades de los investigadores, de los cuerpos académicos, de las instituciones, ahí están los derechos, es decir no hay un derecho al goce de los frutos de la ciencia, sin que tengamos como condición al derecho del trabajador académico o científico a la libertad de pensamiento”.

José Roldán Xopa, doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseveró que “el sindicalismo tiene su función, una de ellas es tener la participación de la defensa y la garantía de la libertad de pensamiento como el derecho laboral, y ahí viene la peculiaridad de los trabajadores académicos que no puede asimilarse a las características de los trabajadores de las burocracias jerarquizadas, en una secretaria de estado común y corriente donde se dan relaciones jerarquizadas en su estructura, y que finalmente hay una regla de mando y control”.

“En el caso de las instituciones académicas que estemos en el sector público no tenemos la misma situación que esta relación jerarquizada sino que hay una relación de libertad y por lo tanto que no atiende estas jerarquías, y ahí es donde están los derechos laborales” aseguró Roldán Xopa, con estudios de maestría en Derecho Económico por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

“La otra cuestión es no puede haber un desarrollo en el país serio de ciencia y tecnología si es que la actividad académica no tiene también detrás el que quienes nos dedicamos a la ciencia y tecnología o al conocimiento científico académico no hagamos de esto un plan de vida sostenible” definió José Roldán, licenciado en Derecho, por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

“El sindicato de profesores (SIPACIDE) del personal académico surgió hace seis años relativamente joven, casi al inició de la administración del presidente López Obrador, hay una razón por la cual se da ésta iniciativa y finalmente su construcción, y qué era los anuncios de qué se iba a llevar a cabo una política de austeridad y salarios, así como la modificación de la Ley de Ciencia y Tecnología; por lo tanto estaban en riesgo ciertas conquistas que habíamos obtenido los trabajadores, aún sin sindicato, pero que teníamos ya en nuestro haber, por lo que teníamos que crear un mecanismo de defensa, así surge esta organización en este contexto”.

José Roldán, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-II) hasta 2021, expresó que “el sindicato nos ha permitido acuerpar y hacer un esfuerzo colectivo en defensa de los derechos adquiridos, de tener ciertos avances a pesar del contexto difícil, que no es solamente de ciertos interese gremiales que tienen que ver con las condiciones más generales que posibilitarían hacer ciencia y tecnología en México”.

“Somos una institución (CIDE) que es clave, y como es que hemos sido relevantes, uno es como se ha elegido al personal académico, una parte importante es que el núcleo central de su profesorado es elegido en concursos abiertos donde se emiten convocatorias a todos, y los interesados participan en un proceso de selección muy riguroso”.

“Entonces son los pares, aquellos que deciden quién va a ser el profesor que ocupe esa plaza, y eso implica la valoración del mérito, de la calidad que pueda tener en la docencia, en la investigación, las publicaciones que ha tenido hay una parte, luego otra que tiene que ver con las evaluaciones temporales, que son cada tres años, hechas por un comité donde participan tanto profesores internos como externos” comentó José Roldan Profesor Investigador de la División de Administración Pública del CIDE.

“Y eso le da cierta objetividad y evita el conflicto de interés y garantiza la permanencia, entonces nadie tiene una situación asegurada, si es que no lleva a cabo un cumplimiento de metas o cumplimiento de estándares, y eso implica una situación de exigibilidad. Tienen que ver con las condiciones que hacen posible la estabilidad y la certidumbre en los derechos. Entonces hay una parte como puedes ver, las condiciones institucionales tienen una relación directa con los derechos y por supuesto con el tema central del CIPACIDE” concluyó el investigador mexicano José Roldán Xopa.


Google news logo
Síguenos en
Fernando Fuentes
  • Fernando Fuentes
  • [email protected]
  • Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio Nacional de Locución 2017.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.