Cultura

'Futuromanía'

En su participación en el Hay Festival de Querétaro, el periodista musical Simon Reynolds contó, a partir de su más reciente libro Futuromanía. Sueños electrónicos, máquinas deseantes y la música del mañana… hoy (Caja Negra), que tras la publicación de su libro Retromanía, donde critica la tendencia nostálgica de reciclar en versión pastiche fórmulas musicales exitosas de antaño, se le quedó una especie de etiqueta pesimista, como si considerara que toda la música actual encajaba en esa categoría nostálgica, y que ese fue uno de los motores para abordar en su nueva obra tendencias musicales que rompieran con ese paradigma, muchas de ellas elaboradas a partir del cruce entre música y nuevas tecnologías.

De manera que Futuromanía nos adentra en los paisajes sonoros de la música generada en buena medida electrónicamente, cuya especie de himno fundacional sería “I Feel Love”, de Donna Summer. Creada desde el principio bajo un halo mítico, pues cuenta Reynolds que fue la primera canción que Summer escribió como tal, y que lo hizo al comienzo de un rapto amoroso de quien sería su pareja el resto de su vida, Bruce Sudano, luego de concluir una llamada con su astróloga en donde se le había confirmado que, efectivamente, se trataba de un candidato ideal para esa unión amorosa un tanto cósmica. Así que “I Feel Love” catapultaría tanto a Summer como al productor Giorgio Moroder, e influiría en artistas tan diversos como Brian Eno, David Bowie, New Order y Daft Punk, entre muchos otros.

Y a partir de aquí y a su muy singular estilo, Reynolds conduce al lector por un viaje donde la música es mucho más que música (que no era poco de entrada), vinculando las liturgias de las tribus urbanas del techno y la cultura rave con las transformaciones que dichas tribus experimentan y encarnan. Y así, si en un comienzo la cultura rave se asemejaba en espíritu a la psicodelia hippie y sus preceptos de amor y comunión, con la entrada en escena del speed cambiaría tanto la música como la vibra asociada: “El éxtasis cortado con speed transformó completamente la onda de la cultura rave, que pasó de ser una celebración a convertirse en una especie de euforia agresiva”. Pues lo que es muy notable en el trabajo de Reynolds son las conexiones que traza entre música y prácticamente todo lo demás, pues como crítico musical y cultural parecería que nada le es ajeno, y que encuentra conexiones multidisciplinarias, que potencian y confieren mayor textura a la música una vez que se vuelve a escuchar pasada por el filtro reynoldsiano: “…el ardkore encaja demasiado bien en el modelo de cultura terminal que profetiza Paul Virilo en su texto ‘El último vehículo’: ‘Pasamos del tiempo extensivo de la historia al tiempo intensivo de una instantaneidad sin historia’. Esta anticultura emergente de la instantaneidad estará habitada por una nueva raza de sujeto esquizofrénico, cuyo ego está ‘compuesto por una serie de pequeñas muertes e identidades parciales’”.

A pregunta expresa Reynolds respondió que este tipo de conexiones entre música, ideas, contexto social le sobrevienen casi de manera natural, e incluso que por momentos hay casi demasiado material de análisis y su labor consiste en seleccionar cuáles son los vínculos que decide explorar. Con lo cual quizá condensa un poco su visión de la crítica musical, pues si como él mismo recuerda en Futuromanía, existe un adagio que reza que “escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura”, arropar e insertar a la escritura musical en un contexto social e histórico más amplio ofrece una riqueza tan estimulante como leer o tener la oportunidad de escuchar a Simon Reynolds hablando en vivo. 


Google news logo
Síguenos en
Eduardo Rabasa
  • Eduardo Rabasa
  • [email protected]
  • Escritor, traductor y editor, es el director fundador de la editorial Sexto Piso, autor de la novela La suma de los ceros. Publica todos los martes su columna Intersticios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.