Negocios

Comercio y gastronomía, lo más dinámico en 2024

  • Punto porcentual
  • Comercio y gastronomía, lo más dinámico en 2024
  • Eduardo Javier González

FINALIZA EL 2024, un año en que hubo muchas noticias y acontecimientos, varios de los cuales habrán de tener efectos en los meses y años por venir.

En el plano internacional sobresale la elección de Trump que aún antes de tomar posesión ya genera todo tipo de especulaciones.

En nuestro país el triunfo de Claudia Sheinbaum como la primera Presidenta y además con un Congreso con mayoría de Morena.

En la zona conurbada, los nuevos alcaldes en Tampico y Ciudad Madero, más la reelección de Armando Martínez Manríquez en Altamira.

***

EN EL sur de Tamaulipas la nota dramática fue el desplome de los niveles del sistema lagunario que tomó por sorpresa a autoridades, empresarios, expertos y a la ciudadanía en general.

Es fecha que no queda claro cuál fue la causa real de este colapso ambiental y ni está definida cuál será la solución de fondo para evitar que se repita esta situación.

***

EN EL sector inmobiliario-detallista sobresalió la venta de la mayoría accionaria del centro comercial Altama que fue adquirido por la cadena de tiendas Liverpool y que se integra a la red de desarrollos que posee bajo el nombre de “Galerías” y que cuenta con más de 30 propiedades de este tipo en grandes ciudades o áreas metropolitanas del país.

***

A NIVEL portuario, la noticia más relevante no fue solo la venta de la terminal especializada Infraestructura Portuaria Mexicana (IPM) propiedad del grupo Pinfra que dirige David Peñaloza, sino que el comprador fuera uno de los consorcios navieros y portuarios más grandes del mundo, la Mediterranean Shipping Company (MSC) de capital suizo-italiano y que opera 70 terminales en los cinco continentes y que se ve como una muestra de confianza internacional en el futuro de Altamira.

***

SE TERMINÓ el año y no hubo noticias oficiales de la Licitación para la Reconversión Parcial del Puerto de Tampico.

Solo se ha filtrado que el proceso sigue y que hay tres grupos interesados en ese proyecto.

***

EN EL campo de la energía hubo dos grandes inversiones: sobresale la terminal flotante para la licuefacción del gas, situada frente a las costas de Altamira y que es una coinversión entre la compañía estadunidense New Fortress Energy y la Comisión Federal de Electricidad.

La primera plataforma identificada como “Altamira Fast LNG 1” fue instalada con éxito y empezó a exportar gas licuado a Europa y Asia.

El otro proyecto, que tiene tiempo pero siguió siendo noticia, es el de la compañía australiana Woodside que abrió oficinas en Tampico y ha estado involucrada en desarrollo de proveedores y temas de normas ambientales y responsabilidad social corporativa.

***

EN EL ramo industrial la noticia más importante fue el anuncio de una nueva empresa del Grupo UFlex, que preside Ashok Chaturvedi, de capital de la India que construye una enorme planta para la fabricación de sacos y súper sacos utilizados en varios sectores para empaque y logística.

Se localiza sobre la carretera Tampico-Mante en las inmediaciones del Parque Industrial Asisa.

***

EN EL sector petrolero continuaron fuertes inversiones en Refinería Madero que le permitieron en varios meses superar la producción de 100 mil barriles diarios de diversos combustibles.

***

LAS ACTIVIDADES más dinámicas fueron la comercial y la gastronómica que registraron la apertura de decenas de nuevos negocios, muchos de ellos franquicias.

Quizá la más llamativa fue la cadena de cafeterías canadiense Tim Hortons que decidió entrar a la zona conurbada con cuatro tiendas casi en forma simultánea.

***

SORPRENDIERON AL mundo las declaraciones del presidente electo Trump con la amenaza de hacer algo en el Canal de Panamá quejándose de las altas tarifas a barcos de Estados Unidos y la creciente presencia de China.

Aunque los panameños han negado esa situación en una zona portuaria como la nuestra, se sabe que hay algo de cierto en esas aseveraciones.

De hecho, muchos barcos que llegan de Altamira y Tampico han cruzado antes por el Canal de Panamá y se han encontrado con que la crisis de agua ha hecho que se reduzca el número de navíos que pueden cruzar y que entonces “subastan” los pocos espacios disponibles y las tarifas se han elevado de 200 mil a 300 mil dólares hasta más de un millón por nave para poder cruzar.

Además, dos de las tres principales terminales portuarias de Panamá, situadas una en el puerto de Balboa y la otra en el de Colón, en las entradas del Atlántico y Pacífico de ese cruce mundial son de la empresa china Hutchinson Ports.

Para acabarla de rematar, el primer barco que cruzó el nuevo canal ampliado fue el portacontenedores Andronikos, de la naviera china Cosco.

Por cierto, nos dicen que en una terminal portuaria de Altamira están operando grúas portacontenedores de manufactura china, que fueron adquiridas y usadas en el citado puerto de Colón.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.