Política

México envía reservas de agua a Estados Unidos

  • De buena fuente
  • México envía reservas de agua a Estados Unidos
  • Cristina Gómez

En un escenario complejo, se ha cedido nuevamente en la disposición de agua proveniente de las presas internacionales que abastecen a la frontera norte del país, en el contexto del cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 con Estados Unidos.

Esta medida, adoptada bajo la presión de Washington, ha generado una serie de alertas sobre los riesgos que implica para el abasto hídrico de las ciudades norteñas y para los productores agrícolas de la región.

Jorge Luis López Martínez, presidente del Consejo Agropecuario de Tamaulipas, advirtió sobre la entrega total de un volumen de agua que entró a la presa La Amistad en fecha reciente, proveniente de los escurrimientos del río Bravo por lluvias.

Con ello, se usaron, dice, reservas que no deben tocarse pues son la garantía al consumo urbano en territorio mexicano. Al enviarse a Estados Unidos, queda desprotegida la población fronteriza desde Ojinaga hasta el Golfo de México, según dijo el también vocal del Consejo de Cuenca del río Bravo.

El gobierno federal se había comprometido a que las entregas de agua al vecino país se iban a realizar conforme a la disponibilidad, sin poner en riesgo derechos de usuarios y mucho menos el abasto urbano.

Sin embargo, el volumen enviado recientemente desprotege reservas urbanas y afecta a cerca de 30 mil concesionarios y 150 mil productores agrícolas. La presa La Amistad pasó de 300 millones de metros cúbicos de almacenamiento a 164 Mm³. Una disminución que compromete la capacidad de respuesta en un año con escasa precipitación en la región.

La actuación de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) es señalada de unilateral, ya que no hubo consenso con los afectados, y se contraviene el espíritu de la Ley de Aguas Nacionales.

López Martínez urge a garantizar un almacenamiento mínimo de 350 Mm³ entre las presas La Amistad y Falcón para asegurar el abasto a las poblaciones fronterizas.

Si bien el cumplimiento del Tratado de 1944 es ineludible, la gestión del agua debe hacerse de manera equilibrada, sin que los derechos de los usuarios mexicanos queden subordinados a presiones externas.

México se enfrenta a un panorama complejo en los próximos meses, con un plazo hídrico que vence el 24 de octubre. Es imperativo revisar estrategias.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.