La violencia en las escuelas se refleja en hechos que van escalando gradualmente. En el CCH Sur de la UNAM, el apuñalamiento y muerte de un estudiante a manos de otro puso sobre la mesa la grave carencia de políticas de salud mental dirigidas a adolescentes. La Red por los Derechos de la Infancia (Redim) advirtió que el caso de Lex Ashton, de 19 años, evidencia la ausencia de psicólogos y especialistas en secundarias y preparatorias públicas, dejando a miles de jóvenes sin apoyo frente a ansiedad, depresión y violencia cotidiana. “Se necesitan políticas públicas de acompañamiento y prevención con perspectiva de derechos humanos”, destacó la directora de Redim, Tania Ramírez.
En Tamaulipas, el CETis 78 se convirtió en escenario de otra crisis: estudiantes agredieron al director durante una protesta por acoso y abuso de autoridad. La DGETI suspendió clases y separó a varios maestros, mientras la SEP investiga al personal directivo. El episodio confirma la urgencia de protocolos de protección y respuesta eficaz frente a quejas escolares.
A esto se suma un fenómeno silencioso pero creciente: el consumo de benzodiacepinas entre adolescentes. En Tamaulipas, el Centro de Integración Juvenil reporta un aumento de 900% en el uso de estos ansiolíticos, impulsado incluso por retos virales en redes sociales. Especialistas alertan que el consumo indebido puede derivar en dependencia, accidentes o la muerte, reflejando una respuesta equivocada de los jóvenes ante la ansiedad y el estrés escolar.
Los tres temas convergen en un punto crítico: la falta de acompañamiento emocional y de salud mental en escuelas.
Violencia, abandono y adicciones son señales de alarma que exigen respuestas estructurales, no solo medidas punitivas. Mientras tanto, adolescentes siguen enfrentando un presente hostil sin herramientas para protegerse o para prevenir tragedias.
El rostro de la violencia asoma, y va desde una microviolencia que se suministra a cuenta gotas, sutil, hasta verdaderos perfiles psicópatas detrás de personas aparentemente normales.