Política

Universidades: refugio del pensamiento

  • Prospectivas
  • Universidades: refugio del pensamiento
  • Carlos Iván Moreno Arellano

Jorge Luis Borges en una de sus ficciones nos cuenta la historia de Funes “el memorioso”, un joven que, tras un accidente, adquiere la prodigiosa capacidad de recordarlo todo. Sin embargo, el exceso de información y su incapacidad de olvidar terminan por anular su pensamiento: “recuerda cada hoja de un árbol”, pero no puede abstraer la idea del bosque. Su condena no es la ignorancia, sino la saturación; y ante ella, se aísla en una habitación oscura, incapaz de encontrar sentido a un mundo que lo abruma.

Hoy, como sociedad, nos parecemos cada vez más a Funes. Vivimos inmersos en un océano de datos que crece exponencialmente. Según el informe Data Never Sleeps, cada minuto se generan 16 mil TikToks, 5.9 millones de búsquedas en Google, 3.4 millones de vistas en YouTube, billones de likes... Pero más información no equivale a más sabiduría, como advierte Yuval Harari.

La universidad, en este contexto, no debe competir con la velocidad del algoritmo ni con la efervescencia de las redes. Su papel es otro, más urgente que nunca: ser uno de los últimos refugios del pensamiento pausado, del debate argumentado, de la construcción de sentido. Pensar no es acumular datos, sino interpretarlos, contextualizarlos y discernir lo que importa. Y eso requiere tiempo, silencio y profundidad: tres bienes escasos en la era de la hiperconectividad.

La educación superior no solo debe formar expertos que “dominen” la tecnología y manejen la información, sino ciudadanos capaces de cuestionarla y regularla. Coincido con Karla Planter, quien en su toma de posesión como Rectora General de la Universidad de Guadalajara, defendió con valentía la lectura “lenta y silenciosa”, esa que permite la reflexión en una época dominada por el vértigo de la inmediatez.

El de la Rectora Planter es un llamado urgente. Según el INEGI, la lectura en México ha experimentado una peligrosa disminución. En 2015, el 50% de la población alfabeta de 18 años y más declaró haber leído al menos un libro en los últimos 12 meses; para 2024, este porcentaje se redujo a 42%.

Frente a la maldición de Funes, necesitamos más que nunca instituciones que enseñen a pensar. En un mundo dominado por la dictadura del like, el verdadero acto de resistencia es la lectura, la pausa y la reflexión.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.