La ciudad y los perros (1963) es la primera novela de Mario Vargas Llosa y gracias a ella, según sus propias palabras: “comencé a sentir que se hacía realidad el sueño que alentaba desde el pantalón corto: llegar a ser algún día escritor”. Es una gran obra que revela la vida militar del colegio militar Leoncio Prado, un internado ubicado en la zona de La Perla en Lima, Perú. Esta obra maestra de la literatura que enseña verdades sobre el ser humano y sus eventos cotidianos. No tiene tintes surrealistas, pero refleja la realidad del internado militar y dibuja a una ciudad bañada de desdichas urbanas. Se manifiesta también cómo la justica brilla por su ausencia y alimenta la impunidad, un mal que baña los sistemas jurídicos de nuestra región.
Los personajes principales de La ciudad y los perros son adolescentes internos en el Leoncio Prado, sobreviviendo a las reglas militares y al yugo que entre ellos se han impuesto. Robando, molestando, humillando, bebiendo licor, fumando, haciendo trampas, solidarizándose, divirtiéndose. En definitiva configurando una banda juvenil en la que una voluntad se quiere imponer sobre otra hasta alcanzar trágicos desenlaces.
Claramente las jerarquías son vertebrales en el contexto militar, pero también en la ciudad, donde los estratos o clases sociales separan, ordenan y determinan el acceso al bienestar de la población. Una situación que se vive en los colegios militares de nuestra nación. Son cadetes que actúan como una manada de cachorros, pero con los dientes muy afilados y que siempre tienen un líder.
En México, la adolescencia, definida por la OMS como la etapa de 10 a 19 años, es una fase crucial de desarrollo con cambios físicos, emocionales y sociales significativos. Es una etapa de transición donde los jóvenes experimentan cambios físicos, psicológicos y sociales, buscando su identidad y desarrollando habilidades para el futuro.
La falta de acceso a la educación, el abandono escolar y la dificultad para mantenerse en la escuela son problemas comunes, especialmente en contextos de vulnerabilidad económica. El embarazo adolescente, las prácticas sexuales sin protección y la falta de acceso a servicios de salud reproductiva son preocupantes, con consecuencias en la salud y desarrollo de los jóvenes. En México, la violencia, tanto en el ámbito escolar como familiar, y la falta de oportunidades económicas pueden llevar a los adolescentes a la delincuencia.
La depresión, la ansiedad y otros trastornos de salud mental son comunes en esta etapa. La falta de oportunidades para que los jóvenes participen en la vida social y política de sus comunidades limita su desarrollo y su capacidad de influir en las decisiones que afectan sus vidas.
Es fundamental invertir en educación, salud y servicios sociales para garantizar que los adolescentes tengan acceso a oportunidades y puedan desarrollar su potencial. Se deben fortalecer los programas de prevención de embarazo adolescente, violencia y consumo de drogas.
La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa se centra en la lectura pedagógica y desnuda la realidad de una adolescencia que sigue enfrentando el mismo entorno violento que describe la novela.