Política

La CIA en México

Hemos atestiguado que la CIA ha colocado drones dentro de nuestro territorio nacional para ubicar laboratorios clandestinos de fentanilo. Si, aquellos laboratorios que fueron negados por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esta situación nos abre el espacio para recordar a un gran periodista, Manuel Buendía Tellezgirón (Zitácuaro, Michoacán, 24 de mayo de 1926-Ciudad de México, 30 de mayo de 1984). Su columna “Red Privada” publicada en el diario Excélsior de la Ciudad de México, era reproducida por alrededor de 60 periódicos mexicanos. Los principales temas que Buendía abordó en su columna periodística fueron la presencia de la CIA en México, las actividades de la ultraderecha mexicana, el narcotráfico y la corrupción gubernamental.

Hoy, en un contexto donde la censura y el miedo prevalecen, una columna como la suya sería impensable en los medios tradicionales. Sin embargo, su voz es más urgente que nunca.

En la actualidad, la situación no es menos compleja. Es cierto, México siempre ha sido parte de un tablero donde las piezas no se mueven solas. Desde los años 70, cuando Buendía documentó la intervención de la CIA en México, quedó claro que el narcotráfico no era solo un problema de criminales en las calles, sino un negocio orquestado desde las más altas esferas del poder.

Hoy, 41 años después de su asesinato la historia sigue igual. El problema no es Trump ni la Casa Blanca. El verdadero peligro es un gobierno mexicano que se doblegue ante esta narrativa, que acepte la militarización disfrazada de cooperación. La soberanía no es un discurso de campaña, es un principio que se defiende todos los días, con hechos, no con declaraciones vacías, las palabras se las lleva el viento.

La noche del 30 de mayo de 1984, Buendía salía de su oficina, localizada cerca del cruce de avenida Insurgentes y paseo de la Reforma, en Ciudad de México, cuando un hombre descrito por testigos como alto, fornido, de corte y gorra militar, le disparó en cuatro ocasiones por la espalda con un arma de fuego, matándolo instantáneamente a los 58 años. Manuel Buendía fue asesinado por ejercer un periodismo valiente y comprometido. Su asesinato no fue solo un crimen; fue un mensaje para silenciar a quienes se atreven a exponer la verdad. ¿Ahora sin Buendía, quién se atreverá a escribir lo ilegal? ¿Dónde está el periodismo de verdad? ¿Dónde están los funcionarios públicos con dignidad? La respuesta está en el dominio del narco, la violencia en las calles, en las fosas comunes, en los expedientes clasificados, en una reforma judicial bañada de corrupción e ilegalidad, en una impunidad que es ofensiva y persiste.

Sólo nos queda, ante la ausencia de Manuel Buendía, una Placa conmemorativa de su asesinato, ubicada en el monumento a Francisco Zarco, en Ciudad de México, con fecha febrero de 2022.


Google news logo
Síguenos en
Arturo Argente
  • Arturo Argente
  • Tec de Monterrey, Campus Toluca.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.