“Ambos se iban dejando traicionar por los recuerdos, hablándose sin quererlo, queriéndose sin decirlo”.
Este es un fragmento de la novela El amor en los tiempos del cólera, escrita por Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1985. El autor se inspiró en la historia del noviazgo de sus padres.
García Márquez nos recuerda que la juventud permite que la memoria del corazón elimine los malos recuerdos y magnifica los buenos, y que gracias a ese sentir logramos sobrellevar el pasado.
El libro trata sobre el amor de Florentino Ariza y Fermina Daza que comienza en su juventud; sin embargo, es interrumpida por el padre de Fermina quien arranca esa ilusión de raíz al dar la mano de su hija al doctor Juvenal Urbino, con quien formaría una familia. Sin embargo, amar, como la enfermedad, es padecer y Florentino prometió nunca dejar de amar a Fermina. Tras la muerte de Juvenal Urbino, Florentino Ariza vuelve aparecer y por fin después de 57 años Florentino logra cumplir su cometido.
El contexto de la tercera edad en México se caracteriza por la vulnerabilidad social y económica de las personas mayores. También se enfrentan a problemas de salud, violencia, abandono y discriminación. De acuerdo con el Coneval, en 2020, 46.1% de las personas de 65 años o más tenía un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI). La jubilación puede significar una disminución de los ingresos económicos. También, entre 20 y 30 por ciento de las personas mayores sufren violencia física, psicológica, económica o abandono. Estas desigualdades sociales se observan tanto en entornos rurales como urbanos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para el 2022 residían en México 17 millones 958,707 personas de 60 años y más; es decir, 14% de la población total del país. Más de la mitad de ese grupo poblacional, 56%, tenía de 60 a 69 años. Conforme avanza la edad, el porcentaje disminuye: 30% corresponde al rango de 70 a 79, y 14% a aquellas de 80 años y más, señala el organismo público autónomo. Estas cifras nos colocan como un país envejecido.
El drama de amor entre Florentino y Fermina se determina, precisamente, en la posición social y económica de ambos y la situación que enfrentan en la etapa de la tercera edad.
El amor en tiempos de cólera nos demuestra que la vejez abre un espacio para la esperanza, como un tiempo que aún puede ser tocado por la alegría. El tiempo es eternidad cuando se mantiene vivo el amor.
Al final, no hay mayor gloria que morir por amor.