México, al igual que otros 100 países, están a favor de limitar la producción de plásticos en un nuevo acuerdo que se firmará ante el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), pero que le puede traer más diferencias con Estados Unidos, afirman especialistas.
“Si México defiende la reducción, podría haber presión diplomática para suavizar su postura y riesgo de uso de mecanismos del T-MEC para alegar barreras comerciales no justificadas” expone la consultora Groups Seek en un estudio sobre la reunión que actualmente se realiza en Ginebra, Suiza y que terminará este 14 de agosto.
Específicamente el país propuso restricciones graduales y un tratado que sea jurídicamente vinculante para que todos los países se sumen al esfuerzo de frenar la marea de contaminación plástica.
Sin embargo, World Economic Forum advirtió que asumir esta posición puede atraer más fricciones e impactos en sus economías, misma que está muy ligada por la interdependencia que existe entre las cadenas productivas de las naciones junto con Canadá.
El 90 por ciento de las importaciones mexicanas de resinas proviene de Estados Unidos, y buena parte de la producción nacional de plásticos transformados se exporta —y reimporta— hacia ese mismo mercado.
Por ello, un límite a la producción podría reducir el volumen de resinas importadas, trastocar las cadenas de valor y generar tensiones derivadas de divergencias regulatorias.
Y es que conforme a representantes que participan en la Cumbre, el gobierno de Estados Unidos envió un memorándum a varias naciones instándolos a oponerse a los límites a la producción y restricciones a aditivos plásticos ofreciendo como alternativa la gestión de residuos con base a medidas que implemente cada país.

Y las oportunidades
Groups seek remarcó que si México mantiene su posición de implementar límites a la producción de plásticos y acelera la transición a materiales alternativos o reciclados, podría acceder a nichos de mercado en la Unión Europea y otros países con estándares estrictos, lo que atraería la inversión extranjera en reciclaje químico y bioplásticos.
“Los beneficios a mediano y largo plazo serán mayor competitividad en mercados conpolíticas ambientales estrictas , reducción de la dependencia de resinas vírgenes importadas y liderazgo regional en la economía circular pasando de exportador de productos plásticos de un solo uso a productor de bienes con valor agregado bajo estándares sostenibles”, apuntó.
La sesión INC-5.2 es la segunda parte de la quinta ronda de negociaciones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), cuyo mandato fue establecido en marzo de 2022 durante la UNEA-5.2 para desarrollar un instrumento normativo global jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos.
Se celebra en Ginebra, Suiza, entre el 5 y 14 de agosto de 2025, en las instalaciones del Palais des Nations. El encuentro comenzó con consultas regionales el 4 de agosto.
El objetivo principal es finalizar y aprobar el texto del tratado, que luego será presentado en una conferencia de plenipotenciarios para su adopción formal.
La industria del plástico en México
En el cuarto trimestre de 2024, la industria del plástico y del hule en México registró un producto interno bruto (PIB) de 6.79 mil millones de pesos, lo que representó una disminución de 0.62 por ciento frente al trimestre previo.
La producción bruta total del sector alcanzó 470 mil 684 millones de pesos anuales, destacando el Estado de México (84 mil 484 millones) y Guanajuato (59 mil 955 millones) como los principales productores.
Ese mismo año, el ingreso total sumó 494 mil 9 millones de pesos, liderado nuevamente por el Estado de México (89 mil 150 millones) y Guanajuato (63 mil 977 millones). Además, en términos de afinidad económica —medida por la similitud en conocimientos e insumos requeridos—, las entidades mejor posicionadas fueron Querétaro, Nuevo León, Sonora, Chihuahua y Baja California.
El grado de especialización es medido usando el índice RCA, el cual representa la razón entre los establecimientos observados y esperados de cada entidad federativa para cada industria.
La distribución de unidades económicas según tamaño que tuvieron acceso a financiamiento fue 12.8 por ciento unidades con hasta 10 personas, 31.4 con 11 a 50 personas, 47.8 con 51 a 250 personas y 39.9 por ciento unidades con 251 y más personas.
Se triplicarán residuos
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), advirtió que a menos que se firme un acuerdo internacional, los residuos plásticos se triplicarán para 2060, causando daños significativos al planeta y a la salud.
Quienes apoyan el Tratado lo comparan con el Acuerdo de París en cuanto su importancia para combatir el cambio climático pues la generación de plásticos está ahogando el mundo y causando devastadoras daños a la salud de millones de personas.
“No reciclaremos para resolver la crisis de la contaminación por plásticos porque lo que se requiere es una transformación sistemática para lograr la transición a una economía circular “, señaló en los trabajos de la Cumbre la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.
Los cálculos de ambientalistas indican que solo en 2024 la humanidad consumió más de 500 millones de toneladas de plásticos y de esa cantidad 399 millones de toneladas se convirtieron en residuos, tendencia que de no atenderse significa triplicar esa cantidad para 2060 haciendo insostenible la preservación de los ecosistemas.

Jyoti Mathur-Flipp , secretaria ejecutiva del Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación Plástica señaló que lo plásticos representan un peligro grave y creciente que ahora representan pérdidas económicas para la salud humana por más de 1.5 billones de dólares anuales en donde los niños son los más vulnerables al inhalar o ingerir partículas que muchas veces no puede desechar su sistema inmunológico en desarrollo.
AG