La contaminación por plástico ya rebasó límites en el mundo, por lo que 179 países (México incluido) buscan un acuerdo al respecto; de no firmarse, se triplicarán los residuos de dicho material en 2060, según la Organización de las Nacionales Unidas (ONU).
El Acuerdo Mundial contra la Contaminación por Plásticos es un tratado internacional que impulsa el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), comparado con el Acuerdo de París, que busca combatir el cambio climático.
Las conversaciones lideradas por el PNUMA se producen tras la decisión tomada en 2022 por los estados miembros de reunirse y desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para poner fin a la crisis de la contaminación plástica, incluso en el medio marino, en un plazo de dos años.
La secretaria ejecutiva del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación Plástica, Jyoti Mathur-Filipp, lidera las conversaciones en Ginebra.
“Los cálculos indican que solo en 2024 la humanidad consumió más de 500 millones de toneladas de plástico. De esta cantidad, 399 millones de toneladas se convertirán en residuos”, indicó.
Las últimas previsiones indican que las fugas de plástico al medio ambiente aumentarán un 50 por ciento para 2040. “El costo de los daños causados por la contaminación plástica podría ascender a un total acumulado de 281 billones de dólares entre 2016 y 2040”, expuso Jyoti Mathur-Filipp.

¿Cuánto plástico se produce en el mundo?
En el mundo se producen anualmente alrededor de 500 millones de toneladas de plástico al año, de los cuales
33.3 por ciento corresponden a China, mientras que América del Norte
(incluyendo a México) es de 17.7 por ciento de la maquila global, seguido de la Uni´n Europea con 12.3 por ciento, esto de acuerdo con Statista.
“La creciente preocupación por la contaminación generada por estos materiales impulsó el apoyo global a su prohibición. En promedio, 85 por ciento de los encuestados a nivel mundial se mostró a favor de eliminar los plásticos de un solo uso. Al mismo tiempo, encontrar mejores sistemas de reciclaje también se encuentra en el centro de la discusión global”, dijo en un blog la consultora.
Mientras que Greenpeace explicó que la mayor parte de los plásticos se emplean en la fabricación de envases, es decir, en productos de un solo uso.
“En concreto en Europa la demanda de plásticos para envases fue de 39.9 por ciento. Posteriormente serán estos envases los objetos de plástico que encontremos con más frecuencia en el medio ambiente, dañando los ecosistemas marinos”, advirtió.

Consumo y reciclaje de plásticos en México
En México se producen anualmente 162 mil millones de pesos en plásticos, gran parte de ello es material para construcción y de un solo uso, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (Anipac), al cierre de 2024 el valor de la producción de productos de plástico es de 408 mil 470 millones de pesos; además, se estima un consumo de 6.8 millones de toneladas anuales.
En México se recicla un millón 700 mil toneladas de plásticos, y el país tiene la tasa de acopio de PET más alta en América Latina, con 63 por ciento, y de otros plásticos (34 por ciento).
Por otro lado, el 21 por ciento de los nuevos productos incorporan material reciclado en su fabricación, gracias, en parte, a que en el país se cuenta con la planta de reciclaje de PET de grado alimenticio más grande del mundo.
¿Cuándo ocurrirán las negociaciones de la ONU?
Las negociaciones del acuerdo se realizarán durante 10 días, del 5 al 14 de agosto, cuando delegaciones de 179 países analizarán minuciosamente el texto del Comité en el cónclave en la sede de la ONU en Ginebra, junto con más de mil 900 participantes de 618 organizaciones observadoras, científicos, ambientalistas y representantes de la industria.
"Un objetivo clave de la reunión es compartir métodos probados para reducir el uso de plástico, como sustitutos sin plástico y otras alternativas más seguras", indicó la ONU.
Hasta la fecha, se celebraron cinco sesiones de negociación para un tratado sobre plásticos. La primera tuvo lugar en Uruguay en noviembre de 2022; dos más se celebraron en 2023, en Francia y Kenia. En abril de 2024, el Comité Intergubernamental de Negociación se reunió en Canadá
Más recientemente, las conversaciones tuvieron lugar en Busan, Corea del Sur, a finales del año pasado. Estas conversaciones se suspendieron después de que las delegaciones acordaron reanudarlas en Ginebra.
¿Qué contiene el acuerdo para reducir la contaminación por plástico?
Con 22 páginas, el documento contiene 32 borradores de artículos que se debatirán línea por línea. El texto está diseñado para dar forma al futuro instrumento y servirá como punto de partida para las negociaciones.
El objetivo es que abarque el ciclo de vida completo de los plásticos, desde el diseño hasta la producción y la eliminación, “para promover la circularidad de los plásticos y prevenir su fuga al medio ambiente”.

¿Cuál es el papel de México?
El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), impulsa la participación activa y ambiciosa en las negociaciones. Esto incluye la colaboración con la sociedad civil, la industria y otros actores para construir una postura nacional sólida.
La fundación Ellen MacArthur señaló que México se posiciona como un actor proactivo en el desarrollo del tratado al unirse a la High Ambition Coalition to End Plastic Pollution, un grupo de países que abogan por compromisos vinculantes a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico.
“México es un líder natural en el contexto latinoamericano, tiene un rol estratégico en impulsar esta discusión y garantizar que los países en desarrollo no se queden atrás en esta agenda global”, señaló.
¿Qué es la economía circular?
La economía circular propone romper con el modelo lineal de "usar y desechar" y sustituirlo por una lógica de reutilización, reciclaje y rediseño de productos. En este modelo, el plástico, cuando es correctamente clasificado y tratado se convierte en un recurso valioso que puede ser transformado en nuevos productos: desde mobiliario urbano hasta materiales de construcción, indicó la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC).
Bajo este panorama, la industria del plástico en México avanzó en desarrollar soluciones más sostenibles, como envases reutilizables, productos fabricados con material reciclado y sistemas de recolección selectiva.
Sin embargo, para que este modelo funcione, es necesaria la participación de los ciudadanos. “Separar la basura, reutilizar bolsas, llevar nuestros residuos reciclables a centros de acopio y evitar tirar desechos en la calle son acciones que tienen un impacto real”, añadió el presidente de la organización, Jorge Chahin.