Anualmente, el mundo genera alrededor de 360 millones de toneladas métricas anuales de residuos plásticos, de acuerdo con Statista y se espera que para 2060 esta se pueda triplicar con efectos devastadores para todos los países.
Por ello se reunieron con urgencia representantes de casi 180 países en Ginebra, Suiza, bajo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para firmar el primer acuerdo internacional para trazar el futuro del consumo del plástico, su desecho y evitar este destino fatal.
México no podía faltar a esta cita, donde el país se suma a una propuesta de crear un listado de productos y sustancias que sean restringidos de manera gradual.
Por parte de México van:
- Camila Zepeda Lezama, jefa de Delegación, directora general para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
- María Eugenia González Anaya, de punto Focal Nacional para INC, primera secretaria en Ginebra.
- Andrea Ramírez Rentería, directora para Agenda 2030 de la SRE
- Fernando Tena Gutiérrez, director de Manejo Integral de Residuos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
- Miriam G. Medel García, jefa de equipo de Medio Ambiente y Salud Global (Misión en Ginebra).
“En lo que esperamos sea la ronda final del Comité Intergubernamental de Negociación para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos”, comentó Camila Zepeda.
De acuerdo con la ONU, estás negociaciones se dan en un entorno de contaminación por más de 8 mil millones de toneladas de plástico, así como las expectativas globales de aumento en tres veces la producción de estos productos plásticos para 2060 en caso de no tomar medidas drásticas.

¿Cuáles son las propuestas?
Las negociaciones parten de un debate crucial, que divide a los países y que ha ocurrido en negociaciones anteriores; ¿El tratado debería ser jurídicamente vinculante, es decir, obligatorio para los países firmantes, o voluntario, dejando a cada país la libertad de implementar sus propias medidas?.
El bloque de mayoría ambiciosa, en el que se encuentra México, apoya un acuerdo ambicioso y vinculante.
Este bloque cree que sólo con reglas claras y objetivos comunes se puede hacer frente a la magnitud del problema.
Mientras que otro bloque de resistencia, integrado por un grupo más pequeño de países, entre ellos Arabia Saudita, Irán, Malasia y Kazajistán; muchos de ellos grandes productores de petróleo y plásticos, defienden un tratado más flexible y voluntario, que se enfoque principalmente en la gestión de residuos.
Las negociaciones se extenderán por diez días, con el desafío de encontrar un equilibrio entre las ambiciones de los países que buscan un cambio radical, las preocupaciones de la industria y las naciones productoras.
El resultado de estas conversaciones en Ginebra definirá si el mundo tendrá un marco legal sólido para frenar la marea de contaminación plástica que nos ahoga.
Posición de la industria mexicana
La Asociación Nacional de la Industria del Plástico (Anipac) comentó que se le dan seguimiento a estos encuentros y por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) conocen las primeras negociaciones de manera internacional.
La directora técnica de la Anipac, Susana Hernández, comentó que de manera general están a favor de los esfuerzos que se realicen a modo de detener este tipo de contaminación y todas aquellas acciones que se requieran realizar, sin tener una afectación que no sea transitable o que perjudique gravemente a la industria.
“Es necesario generar este tipo de acuerdos internacionales. Hemos tenido conversaciones con la SRE, para conocer cuál es la postura de México. En cada momento de las reuniones que se han realizado hemos emitido una postura que ha sido impulsar la economía circular y decir no a la prohibición”, refirió Anipac.
Por su parte la Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC) que tiene como miembros a muchas empresas del sector del plástico, señaló que su postura sobre el acuerdo, que la prohibición de plásticos no es la solución, sino su regulación.
El presidente de la OFEC, Jorge Chahin, dijo que para combatir el problema de los residuos plásticos es transitar a un modelo circular, en el cual haya un mejor aprovechamiento y valorización de los plásticos, acompañado con el fortalecimiento de una educación ambiental.
¿La industria apoya ideas del gobierno mexicano?
México presentó, en conjunto con Suiza, una propuesta que podría tomarse como base para tener un listado de productos y sustancias que sean restringidos de manera gradual.
Susana Hernández de Anipac explicó que como industria no están de acuerdo con la propuesta realizada por México, ya que hay diferentes variables que pueden determinar sobre si un producto es viable o no para su recuperaciones, así como el uso de ciertas sustancias dentro de productos.
“Consideramos que puede ser peligroso o limitante tener un tipo de listado tanto de productos como de sustancias. Por ejemplo, el unicel o el poliestireno expandido es un material que ha sido altamente satanizado por su bajo acopio eso no significa que tengamos que prohibirlo”, dijo.
Además, agregó que ese material es muy útil para el transporte y conservación de alimentos, pues en México, específicamente, se trabaja mucho en la recuperación y reciclaje de este material.
“Algunos otros países seguramente no tienen ningún avance, seguramente es un producto difícil de reciclar y de recuperar, no es el caso de México ha habido avances importantes", agregó.
"Entonces yo creo que podemos trabajar en temas de educación para dar a conocer ese tipo de material, disponerlo de manera correcta a modo de que se pueda recuperar y en la medida de lo posible hacer el reciclaje”, aseguró
La directora técnica de la Anipac agregó que no es necesario tener un listado de productos que se prohíban es adecuado, ya que va a depender de las condiciones geográficas, culturales de cada país e incluso de cada región.
Economía circular en México
La Anipac expuso que se trabaja en la generación de un Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico desde 2019, el cual trata metas específicas para la industria del plástico en cuanto envase y empaque.
Una de las metas es que los productos plásticos de envase y empaque en conjunto sumen el uso de 30 por ciento de contenido de material reciclado, el cual en 2024 ya se logró el 22 por ciento.
Otra meta es que los microplásticos añadidos de manera intencional ya no sean agregados a los productos para pulir, limpiar o exfoliar, el cual ya se cumplió desde 2022.
“Vamos bien también en la tasa de acopio, tenemos un 34 por ciento y la meta es 45 por ciento al 2030 y el PET va en 64 por ciento de acopio y el objetivo es llegar a 80 por ciento en cinco años más", expuso.
"Entonces, creo que vamos por buen camino y queremos sumar cada vez a más empresas, para que juntos podamos alcanzar las metas que son ambiciosas”, finalizó.

KL