Estados
  • Emergencia forestal en Hidalgo: tumban más de 14 mil árboles infectados con plaga

Miles de árboles han sido talados en El Chico para contener al insecto descortezador. (Jorge Sánchez)

El insecto descortezador ha dañado más del 20 por ciento del bosque natural El Chico.

Entre marzo y agosto de este año, el derribo de árboles en el Parque Nacional El Chico pasó de mil 500 a 14 mil 388 ejemplares debido a la plaga del insecto descortezador

La comisionada estatal de la Biodiversidad, Erika Ortigoza Vázquez, puntualizó que la tala se ha realizado conforme a lo establecido en la NOM-019-SEMARNAT-2017, que regula la prevención, combate y control de insectos descortezadores en México.

Para dimensionar el daño que este insecto ha provocado en el parque, basta señalar que equivale a casi una décima parte del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, donde, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente capitalina, se reporta la existencia de poco más de 188 mil árboles.


Si consideramos una densidad media razonable de bosque natural en Hidalgo, que podría ser de aproximadamente mil árboles por hectárea, se trata de alrededor de 14 hectáreas de bosque afectadas en territorio hidalguense.

Tema preocupante

En el reporte de junio se documentó el derribo de 6 mil 434 árboles del Parque Nacional El Chico por la plaga del insecto descortezador, que para entonces había afectado 519 hectáreas de bosque.

En esa fecha, se habían atendido 81 hectáreas de la superficie dañada. Entonces, Notivox reportaba que se habían talado mil 500 árboles, posteriormente la cifra se elevó a 4 mil 856, hasta alcanzar los 6 mil 434.

Los árboles de oyamel y pino derribados se están apilando, enlonando y asperjando para eliminar al insecto. Algunos son reducidos a astillas y se utilizarán en senderos y para la retención de suelo dentro del mismo parque.

Más de seis mil árboles han sido derribados en el Parque Nacional El Chico debido a una severa plaga de insectos descortezadores
La plaga del insecto descortezador ha causado daños en 519 hectáreas de oyamel y pino.(Jorge Sánchez)

El 25 de junio de 2024, la Promotoría de Desarrollo Forestal en Hidalgo notificó al Parque Nacional El Chico y al municipio de Mineral del Chico la posible presencia de plagas o enfermedades forestales en 31.61 hectáreas, por tres tipos de insectos descortezadores dentro de El Cedral.

Para el 15 de diciembre de 2024, de acuerdo con el informe del Estado Fitosanitario del Parque Nacional El Chico elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales estatal, ya se tenían afectadas 519 hectáreas.

En marzo de este año se informó sobre esas 519 hectáreas dañadas en el Parque, ubicado entre Pachuca y Mineral del Chico, con una superficie de 2 mil 739 hectáreas de bosque de oyamel, coníferas y encino, y un derribo de mil 500 árboles.

Un mes después, en abril, la comisionada estatal de la Biodiversidad informó que se habían atendido 128 hectáreas, lo que representa un 24.66 por ciento del total, con el derribo de 4 mil 856 árboles e inyección de los mismos con el agente químico deltametrina.

Para junio la cifra ascendió a 6 mil 434 árboles derribados y el 15 de agosto llegó a 14 mil 338. De las 519 hectáreas afectadas, en una primera etapa se están atendiendo 223: 100 dentro del Parque Nacional El Chico y 113 en su zona de influencia. De estas, ya se han saneado 165, lo que representa un 74 por ciento.

El bosque de oyamel y pino del parque enfrenta una plaga sin precedentes.
El Parque Nacional El Chico registra una afectación histórica con más de 14 mil árboles talados (Jorge Sánchez)

El insecto descortezador

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el insecto descortezador es una plaga de importancia nacional, siendo el segundo agente de mayor disturbio en bosques templados de México, después de los incendios forestales, por la magnitud de superficie afectada y cantidad de árboles dañados.

Los tres tipos de insectos descortezadores que afectan al Parque Nacional El Chico son: el Pseudohyelesinus variegatus, un escarabajo que se alimenta del floema de los árboles construyendo galerías bajo la corteza; el Scolytus mundus, que penetra la corteza para crear galerías donde deposita sus huevos, cuyas larvas interfieren con el transporte de nutrientes y agua del árbol; y el Pityophthorus blackmani, que se establece en ramas muertas de árboles en pie o caídos y, en algunos casos aislados, puede convertirse en una plaga forestal.

Plaga de Escarabajo Descortezador afecta 400 hectáreas en Llanos de Tepoxtepec, Chilpancingo, Guerrero, causará la tala de dos mil árboles.
El insecto descortezador es considerado el segundo agente de disturbio más importante en los bosques de México.| Rogelio Agustín

Restauración del parque

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado
(Semarnath) inició trabajos de reforestación en el Parque Nacional El Chico como parte de una estrategia integral de restauración ecológica, enfocada en mitigar los efectos del insecto descortezador.

La jornada inicial incluyó la plantación de oyameles donados por la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), con el objetivo de restablecer la cobertura vegetal del parque, conservar sus servicios ambientales y fortalecer la resiliencia del ecosistema.

Con esta jornada, se marca el inicio de una nueva etapa de recuperación para el bosque, acompañada por estudios técnicos y diagnósticos ambientales.

Mónica Mixtega Trejo, secretaria de Medio Ambiente, destacó la importancia del trabajo en equipo entre el gobierno estatal, la Federación, los municipios, la academia y la sociedad civil para proteger el patrimonio natural del estado: “Plantar un árbol no es solo un acto simbólico, sino la plantación de esperanza y resiliencia para las generaciones que vienen”.

El Parque Nacional El Chico inicia una fase de recuperación ecológica con la siembra de oyameles
Oyameles donados por CORENADR fueron plantados en el Parque Nacional El Chico. (Cortesía)

El subsecretario de Sustentabilidad y Cambio Climático, Enrique Rojo García, subrayó que este esfuerzo colectivo sienta un precedente nacional y que en Hidalgo se están generando antecedentes de trabajo e investigación para atender esta problemática.

Las acciones emprendidas fomentan la conservación de las áreas naturales protegidas, impulsando medidas informadas y de largo plazo para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Cierre temporal

Hace unos meses se informó que, debido a que cerca del 20 por ciento del bosque dentro del Parque Nacional El Chico se encuentra afectado por la plaga del denominadogusano descortezador”, este espacio protegido tendría cierres temporales.

A través de una publicación en redes sociales se notificó el cierre temporal del Centro de Visitantes, Campamento Cedros, Circuito La Muela, Sendero El Venado y Sendero La Chamusquina.

Lo anterior, detallaron, obedece a trabajos de saneamiento fitosanitario bajo la NOM-019-SEMARNAT-2017, que establece los lineamientos técnicos para el combate y control del escarabajo descortezador.

“Agradecemos su comprensión y les recordamos que estas acciones son para salvaguardar nuestros bosques y visitantes”, informó la administración del Parque Nacional.
Especialistas advierten que la deforestación y la falta de políticas ambientales han contribuido al deterioro del Parque Nacional El Chico.
Preocupa infestación del insecto descortezador en el Parque Nacional El Chico. (Jorge Sánchez)

​Cabe recordar que, de las más de 2 mil 700 hectáreas que comprenden esta área natural protegida por la Federación, alrededor del 20 por ciento presenta afectaciones, es decir, unas 519 hectáreas de bosque invadidas por la plaga.

Durante el primer trimestre de 2025, Hidalgo reportó mil 607 hectáreas (16 millones 70 mil metros cuadrados) afectadas por plagas forestales, entre ellas el “gusano descortezador”, de acuerdo con la Promotoría de Desarrollo Forestal de la Conafor en el estado.

Los municipios con mayor afectación son Almoloya, Singuilucan, Mineral del Chico y Huasca de Ocampo (donde se ubica el Parque Nacional El Chico), principalmente en bosques de oyamel; así como algunas zonas de Cuautepec de Hinojosa, donde la especie de pino también muestra presencia de los insectos responsables del deterioro de la flora regional.

El daño a la zona boscosa de la entidad por plagas se incrementó en comparación con años anteriores, derivado del calentamiento global y la sequía durante los meses de mayo y junio de 2024.


Google news logo
Síguenos en
Teodoro Santos
  • Teodoro Santos
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.