El Registro del Estado Familiar de Pachuca presenta un incremento de matrimonios individuales entre enero y agosto de este año, en donde las parejas unen sus vidas prácticamente a diario por la vía civil.
“En lo que va del año sí nos han incrementado bastante los matrimonios. Hemos casado de lunes a sábado: los lunes a veces hasta dos o tres matrimonios; martes tenemos dos; miércoles a veces uno o hasta tres; jueves hemos tenido hasta cuatro; viernes hemos tenido hasta ocho, y los sábados hasta 12 matrimonios. No hemos parado de estar matrimoniando personas, luego estoy hasta saturado”, sostuvo el director del Registro del Estado Familiar de Pachuca, Miguel Ángel Cortes Osorno.
Entre enero y las primeras tres semanas de agosto de este año, el Registro acumula 430 matrimonios —aún sin concluir el mes—, de los cuales 263 han sido individuales y 167 colectivos. Entre enero y agosto de 2024 sumaron 427.
En enero de este año se casaron 18 parejas; en febrero, 25 y se realizaron 167 matrimonios colectivos; en marzo, 48; en abril, 36; en mayo, 32; en julio, 47, y en las primeras tres semanas de agosto van 22.
“Todos estos los hemos llevado dentro de la oficialía y fuera de ella, que se le llaman matrimonios a domicilio porque nosotros vamos a los salones de eventos y a los domicilios particulares a llevar a cabo la celebración. Un 65 por ciento casamos en oficinas y un 35 por ciento en salones”, aseveró Cortes.
Consideró que el incremento se debe a la orientación que ofrece el DIF municipal sobre el matrimonio consciente, además del trato que reciben las parejas el día de la ceremonia.
“Yo creo que eso es lo que se ha incrementado: el trato y la forma como hemos casado, por instrucciones del presidente municipal Jorge Reyes Hernández. Les damos todas las facilidades, motivamos nosotros al matrimonio”.
Mencionó que los rangos de edad de las personas que se casan son principalmente de entre 25 y 28 años, así como de 45 a 60 años. En menor medida, adolescentes de 18 y 19 años y adultos mayores de 70 a 78 años.
Recordó que los costos van desde mil 165 pesos hasta dos mil 737 pesos, dependiendo si es en oficina o en domicilio los sábados.
La Ley para la Familia del Estado de Hidalgo establece que el matrimonio es una institución social y permanente, por la cual se establece la unión jurídica entre dos personas que, con igualdad de derechos y obligaciones, se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua, sin estigmas, roles o estereotipos de género. Su objetivo es el nacimiento y estabilidad de una familia, así como la realización de una comunidad de vida plena y responsable.
“Esto da una certeza jurídica de un matrimonio consciente. Desde mi punto de vista yo veo muy bien el incremento: se les da una certeza jurídica a las familias para que vivan en armonía. Para mí es bueno; si llega a fallecer un contrayente, quien quede con vida va a poder cobrar, con su acta de matrimonio, una pensión en el Seguro Social o en el ISSSTE”, concluyó.
Matrimonios en seis años
En los últimos seis años, entre 2019 y mayo de 2025, se han registrado en Pachuca dos mil 869 matrimonios, de los cuales mil 25 han sido colectivos, mil 844 individuales y 64 igualitarios.
El año con mayor número de matrimonios colectivos fue 2020, con 321; 2024 tuvo el mayor número de matrimonios individuales, con 424; mientras que 2023 registró la cifra más alta de matrimonios igualitarios, con 23.
De enero a mayo de 2025 han contraído matrimonio de manera colectiva en la capital hidalguense 192 parejas; de manera individual, 141; e igualitarios, 11. En los años 2021 y 2022 no se registraron matrimonios colectivos en la ciudad debido a la pandemia de covid-19.
La Ley para la Familia del Estado de Hidalgo establece que los requisitos para contraer matrimonio son celebrarse ante el Oficial del Registro del Estado Familiar, habiendo satisfecho las formalidades exigidas por la Ley; tener al menos 18 años cumplidos; y acreditar haber participado en las pláticas prematrimoniales impartidas por los Sistemas Municipales o Juntas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia, relativas a los derechos y obligaciones que se contraen con el vínculo matrimonial, así como sobre la prevención, detección, atención, sanción y erradicación de la violencia familiar y de género.
Además, deben expresar su voluntad de unirse en matrimonio. Las pláticas prematrimoniales serán diseñadas por el DIF estatal, en conjunto con el Instituto Hidalguense de las Mujeres, y se impartirán de forma gratuita por los sistemas municipales o juntas municipales para el DIF. Estas autoridades emitirán las constancias correspondientes a las personas participantes.
En el proceso de las solicitudes, el o la Oficial del Registro del Estado Familiar hará del conocimiento de los contrayentes si alguno de ellos se encuentra inscrito en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, informando la situación respecto de dichas obligaciones.
Eliminan comprobación de enfermedad de riesgo
En noviembre de 2024, la asamblea municipal de Pachuca aprobó la modificación de uno de los requisitos para contraer matrimonio civil, con lo que ya no se pedirá la comprobación de no padecer alguna enfermedad de riesgo.
Ahora únicamente se solicita un certificado médico expedido por una institución pública como el IMSS, ISSSTE, Cruz Roja, Centro de Salud o el DIF Municipal.
Con la modificación aprobada por los regidores, el certificado no especificará si se padece alguna enfermedad de riesgo, contagiosa, crónico-degenerativa o incurable.
El regidor por acción afirmativa de la diversidad sexual y género, Arlan Cruz Olvera, quien presentó la propuesta ante el cabildo capitalino, puntualizó que esta comprobación contravenía los derechos otorgados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y era contraria al principio de progresividad y universalidad de los derechos humanos.
Mencionó que presentó la propuesta previo al 1 de diciembre, Día de la Lucha contra el VIH, pues subrayó que este requisito generaba estigmas hacia las personas que viven con esta enfermedad al obligarlas a revelar su estatus serológico o si padecen una enfermedad crónico-degenerativa.
Señaló que, de acuerdo con el Instituto de Estudios Sociales de la Asociación Mexicana de Investigación, en México existen 11 tipos de familia: desde mamá y papá con hijas e hijos —que representan el 25.8 por ciento—, pasando por un 16.8 por ciento de madres solteras jefas de familia, un 11.1 por ciento de familias unipersonales, hasta llegar a un 0.6 por ciento de familias del mismo sexo.
Agregó que este último porcentaje se puede aterrizar a Pachuca, pues desde 2019 hasta octubre de este año solo se han realizado 59 matrimonios igualitarios en la ciudad.
“Estos datos reflejan, entre otras cosas, los obstáculos que parejas del mismo sexo tienen para adquirir sus derechos; obstáculos que son tan sencillos como los que hasta el día de hoy se presentan en los requisitos para contraer matrimonio civil en nuestra ciudad”, dijo.
Cruz Olvera consideró que con la modificación las personas tendrán mayor confianza para contraer matrimonio civil. “Si vamos quitando estos pequeños obstáculos vamos a permitir que las personas se acerquen más a las instancias municipales, contraigan matrimonio y hagan valer sus derechos”.
Los requisitos para contraer matrimonio son:
- Actas de nacimiento
- Certificado médico expedido por institución pública
- Constancia de asistencia al taller Matrimonio Consciente
- Convenio respecto al régimen de bienes
Si el estado civil es soltero, se debe presentar constancia de soltería o inexistencia de matrimonio; si es divorciado o viudo, copia legible del acta de defunción, divorcio o nulidad de matrimonio; además de copia de una identificación oficial vigente de los testigos.