Ciencia y Salud

Tamaulipas, lejos de la meta en lactancia materna exclusiva

Según indicadores, los niños amamantados muestran un mejor desempeño en las pruebas de inteligencia, son menos propensos al sobrepeso y obesidad.

En Tamaulipas solo 28.2% de las mujeres dieron lactancia materna como alimento exclusivo a sus hijos menores de seis meses, un porcentaje que se ubica por debajo de la media nacional que es de 30.6%, mientras la meta de la OMS es de al menos un 50%.



Registros de lactancia materna en el país

El mejor registro lo tiene Tlaxcala con 40.5%, seguido por Oaxaca, Estado de México, Puebla y Morelos con 39.5%, 39.3%, 39.2% y 36.1%, respectivamente, en los primeros cinco, mientras la entidad tamaulipeca con su 28.2% ocupa la posición 19 de la tabla nacional.

Los estados con menor porcentaje son Sonora, Sinaloa, Baja California, Tabasco y Chiapas con 18.3%, 18.4%, 20.9%, 22.6% y 22.7%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023, ampliada en octubre del año pasado y que consultó a mujeres de 15 a 49 años con relación a su último hijo, nacido entre 2018 y 2023.

Como parte de sus resultados, se observó también que las mujeres que no formaban parte de la población económicamente activa tuvieron una duración de lactancia mayor (12 meses y 3 días) que quienes son madres trabajadoras (11 meses y 18 días).


Semana de Lactancia Materna


Del 1 al 7 de agosto se llevó a cabo la Semana de Lactancia Materna, para reflexionar sobre su importancia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de las niñas y niños, por lo cual recomienda que los lactantes se alimenten exclusivamente con leche materna.


Factores clave de la lactancia materna


El organismo destaca que es leche segura y limpia, contiene anticuerpos que protege de muchas enfermedades propias de la infancia, les suministra energía y nutrientes que una criatura necesita durante los primeros meses de vida.

Por otra parte, según indicadores, los niños amamantados muestran un mejor desempeño en las pruebas de inteligencia, son menos propensos al sobrepeso y obesidad y, más tarde en la vida, a padecer diabetes.




A su vez, las mujeres que amamantan presentan un menor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario, como también diabetes tipo dos. Grupos no gubernamentales como Amarvi promueven la práctica, considerada un acto de amor.

A nivel mundial, se estima que casi la mitad de los bebés no son amamantados exclusivamente con leche materna en sus primeros seis meses de vida. Se busca que cada vez más niños tengan la oportunidad de beneficiarse del poder de este líquido.


Relación con el medio ambiente y el cambio climático


El lema de este año es “Prioricemos la lactancia: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, que destaca su relación con el medio ambiente y el cambio climático, recordando que la leche materna es un alimento natural, renovable y ambientalmente seguro.

Se produce y entrega sin generar contaminación, empaques ni residuos. Priorizarla significa reducir el impacto ambiental de la alimentación artificial y fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a crisis sanitarias y ambientales.



JETL


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.