Política

Sheinbaum y Hugo Aguilar encendieron la plaza digital con proclamas de justicia

La presidenta Sheinbaum y el ministro Aguilar provocaron sentimientos positivos en 78% y 72% de los usuarios de redes sociales. La etiqueta #YoSoyLaResistencia generó rechazo.

Las arengas de justicia tomaron por asalto la plaza digital. “El Día del Pueblo”, “El Día de la Justicia”, “Viva el pueblo”, “Adiós privilegios, hola justicia” y, principalmente, “#PrimeroElPueblo”. Los intentos por bautizar un día icónico no cesaron durante todo el día.

Las redes sociales comenzaron a vibrar desde muy temprano, mucho antes de que Claudia Sheinbaum apareciera en el Palacio Nacional para rendir su Primer Informe de Gobierno. El lunes 1 de septiembre no fue un día cualquiera: se juntaron en el calendario político dos ceremonias de alto voltaje simbólico.

La Presidenta destaca que homicidios y robos con violencia bajaron significativamente en los últimos meses.
Sheinbaum resalta descenso del 25% en homicidios y afirma autonomía en política de seguridad


​Por un lado, la primera presidenta del país entregó su primer balance de gobierno, con la mirada puesta en consolidar la cuarta transformación. 

Por el otro, en un acto que parecía sacado de un mural de Diego Rivera, los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibieron los bastones de mando de los pueblos originarios, incluido el ministro indígena que evoca los tiempos de Benito Juárez.

Hugo Aguilar Ortiz no se quedó atrás: 72 por ciento de comentarios,
Hugo Aguilar Ortiz no se quedó atrás: 72 por ciento de comentarios, (Foto: Ariel Ojeda)

En la plaza digital, los números hablaron recio: Sheinbaum provocó 78 por ciento de sentimientos positivos contra 22 por ciento de reacciones negativas, un respaldo mayoritario en medio de la ceremonia más política de su naciente sexenio, revela el reporte de MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial de Multimedios.

Hugo Aguilar Ortiz no se quedó atrás: 72 por ciento de comentarios favorables y 28 puntos en contra. Juntos, Presidenta y ministro, protagonizaron una tendencia que rompió la inercia de hashtags adversos y colocaron la bandera de la justicia social en el corazón del debate en línea.

“Continuidad con estabilidad” vs. “El guion de AMLO”


Desde las 08:00 horas, X, Facebook, TikTok, YouTube e Instagram ya hervían con la etiqueta #PrimeroElPueblo, que registró 65 por ciento de comentarios positivos ante 35 puntos negativos. 

La narrativa que se repetía era la de continuidad con los programas sociales y la reivindicación de los pobres como prioridad de gobierno. 

“No olvidemos de dónde venimos”, escribió una usuaria desde Oaxaca; “con este informe inicia la segunda mitad de la 4T”, posteaba un militante morenista en Nuevo León.
Los ministros fueron recibidos por los pueblos originarios
Los ministros fueron recibidos por los pueblos originarios. | Juan Carlos Bautista

En paralelo, la conversación sobre la cuarta transformación oscilaba entre el apoyo mayoritario (60 por ciento) y las críticas (40 por ciento). 

Para sus simpatizantes, el discurso de Sheinbaum  representó “continuidad con estabilidad” y “un paso firme” en la consolidación de un proyecto histórico; para sus detractores, era apenas “el guion de AMLO con nueva voz”.

La oposición, sin embargo, no logró imponer el tono. El hashtag #YoSoyLaResistencia, impulsado por grupos ligados al PAN y al PRI, apenas alcanzó el 30 por ciento de impulsos positivos frente a un abrumador 70 por ciento de expresiones de rechazo. Entre los comentarios más recurrentes: “No hay narrativa alternativa”, “la resistencia es meme, no movimiento”.

Sheinbaum mencionó que hace unos días se firmó acuerdos con la República de Brasil
Sheinbaum destaca fortalecimiento de la cooperación bilateral y diversificación de exportaciones

A media mañana, con la transmisión en vivo del Informe, la presidenta Sheinbaum se convirtió en trending topic. 

Los temas que más resonaron fueron 

  • Crecimiento del salario mínimo
  • Reducción de la pobreza
  • Promesa de continuar con la política energética nacionalista

Los comentarios favorables la describieron como “la primera presidenta que no grita, gobierna” y como “la científica que se volvió política sin perder la calma”.

El Primer Informe generó 61 por ciento de opiniones positivas frente a 39 por ciento negativas. Hubo aplausos digitales por el énfasis en la estabilidad macroeconómica y los programas sociales, pero también críticas sobre la falta de avances en materia de salud.

 “Habla de pobreza, pero no de hospitales”, reclamaba un usuario desde Guadalajara; “es el estilo Sheinbaum: menos confrontación, más gestión”, celebraba otro desde Monterrey.

En este tramo, los reflectores negativos se dirigieron al Poder Judicial: 54 por ciento de los comentarios en contra frente a 46 puntos a favor. La Corte en sí misma acumuló 63 por ciento de menciones desfavorables. 

La presidenta mencionó que, gracias a las cuatro plantas nuevas de generación eléctrica, comenzaron las licitaciones para los nuevos proyectos de inversión privada en materia energética.
CFE invertirá en 2025 90 mil mdp; así lo mencionó Sheinbaum en el Primer Informe de Gobierno

La narrativa digital señalaba a los ministros salientes como “último reducto de privilegios” y “barrera contra el cambio”.

La ceremonia indígena: el momento simbólico

Al terminar el informe, la conversación digital se trasladó a un acto inesperado en su potencia simbólica: los nuevos ministros de la SCJN recibieron los bastones de mando de pueblos originarios. 

El evento, sencillo en protocolo pero cargado de significado, catapultó al ministro Hugo Aguilar Ortiz como protagonista en redes.

Con un 72 por ciento de menciones positivas, Aguilar fue celebrado como “el ministro mixteco que rompe la Corte de mármol” y como “un rockstar judicial”. 

Bastón de mando. | @SCJN
Bastón de mando. | @SCJN

Fotografías suyas con guayabera y sombrero circularon como íconos digitales de un nuevo tiempo. Los usuarios hablaban de “justicia con rostro indígena” y de “un paso histórico para pueblos que nunca habían tenido voz en el máximo tribunal”.

Un meme sintetizó la emoción: la presidenta y el ministro convertidos en personajes de mural, rodeados de campesinos y obreros, con la leyenda “la justicia es del pueblo”.

Mientras Aguilar concentraba los aplausos digitales, otras figuras de la Corte obtenían calificaciones equilibradas. Loretta Ortiz Ahlf tuvo 52 por ciento a favor y 48 puntos en contra; Lenia Batres Guadarrama quedó prácticamente en empate (48 positivos, 52 negativos): sus detractores la acusaban de “alinearse al oficialismo” y sus simpatizantes la defendían como “mujer de principios”.

Yasmín Esquivel Mossa se mantuvo con un 55 por ciento de comentarios negativos frente a 45 puntos positivos. El caso de la tesis sigue siendo su sombra.

Al cierre del día: saldo digital positivo


Al caer la tarde, la foto panorámica de las conversaciones era clara. Claudia Sheinbaum y Hugo Aguilar Ortiz habían capitalizado el día con altos niveles de aprobación en redes sociales. Ambos colocaron el acento en la justicia social como bandera simbólica.

Los hashtags de oposición, en cambio, se hundieron en negatividad. La resistencia quedó encapsulada en memes y burlas, sin capacidad de generar conversación amplia.

El discurso presidencial y la ceremonia indígena se entrelazaron con la narrativa digital: para muchos usuarios, era la confirmación de que la 4T había encontrado nuevos símbolos de legitimidad; para otros, era apenas “un teatro político con hashtags”.

Lo cierto es que, en el campo de batalla de las redes sociales, Claudia y Hugo ganaron la jornada. Sheinbaum consolidó su arranque con saldo favorable y Aguilar Ortiz emergió como un rostro fresco en una Corte cuestionada.

Hacia la noche, la temperatura digital elevaba los bonos de ambos. El 1 de septiembre de 2025 quedará registrado no sólo como el día del Primer Informe de Claudia Sheinbaum, sino como la fecha en que la primera presidenta y el ministro indígena encendieron las redes con proclamas de justicia.

Un día en que, entre discursos oficiales y bastones de mando, el pueblo observó cómo la política mexicana se jugaba también en el escenario inasible de las redes sociales.

Con información de Omar Cordero



HCM

Google news logo
Síguenos en
Salvador Frausto
  • Salvador Frausto
  • Es director de Investigaciones y Asuntos Especiales de Grupo Milenio, editor general de la revista digital ‘Dominga’ y coordinador de ‘MilenIA’, la Central de Datos e Inteligencia Artificial de Multimedios. Autor, entre otros libros, de ‘Los doce mexicanos más pobres’ (Planeta) y ‘El vocero de Dios’ (Grijalbo).
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.