Política

Lee aquí las firmas de Notivox del miércoles 5 de febrero de 2020

Éste es el resumen de Opinión en Notivox del 5 de febrero.

Carlos Puig - ¿Primero los pobres? ¿Todos?

La construcción de sistemas penitenciarios seguros, dignos y ordenados, donde quién manda es el Estado y no los presos, donde no se permite a delincuentes sentenciados seguir delinquiendo. No hay estrategia de seguridad que funcione si no se incluye a los reclusorios. La manera en que desde hace mucho funciona nuestro sistema penal, además, ha llenado las cárceles de los más pobres y ya adentro los empobrece más. Todo cuesta dinero en las prisiones, dormir acostado, comer, no ser violentado, y un largo etcétera. Aún así, a nadie que se dedique a la política le interesa demasiado lo que pasa en esos infiernos. Pero en estos tiempos de austeridad… En el Estado de México, donde la situación es de emergencia, el congreso local de mayoría Morena rechazó la propuesta del gobernador de construir dos penales nuevos para al menos mitigar algunos de los problemas en prisiones.

Marcela Gómez Zalce - De fugas y bodas

La escalada de violencia, que no cede y hunde en el miedo a varias regiones del país, donde el Estado ha perdido el monopolio del uso de la fuerza ante las organizaciones criminales, sigue siendo el reto de esta administración donde las áreas de seguridad e inteligencia han sido exhibidas en colusión y/o omisión sobre la logística de la fastuosa boda ocurrida en Sinaloa de la hija de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo". Los rostros de los recién casados ocasionó más de una reacción de molestia en Washington hacia esa estrategia de abrazos que parece arropar, igual que en el pasado, al Cártel de Sinaloa objetivo principal de la administración de Donald Trump. El país vive auténticamente una guerra civil por el control del mercado de ilícitos donde la asimetría de poder de los grupos delincuenciales y la población civil no parece motivar a las autoridades a replantear una fallida estrategia.

Héctor Aguilar Camín - ¿Por qué cayeron los homicidios entre 2012 y 2015?

He preguntado a expertos por qué cayeron los homicidios en México entre 2012 y 2015. Y por qué volvieron a subir. ¿Qué hicieron los gobiernos de 2012 a 2015 para bajar los homicidios? Nadie tiene una respuesta puntual a lo hecho en esos años, asunto de la mayor importancia para decidir qué hacer en los que siguen, pues hablamos de algo que funcionó y que podría funcionar de nuevo. Tentativamente, los expertos consultados señalan que en esos años sucedieron dos cosas fundamentales. Primero, hubo un descabezamiento de los cárteles más violentos: los Zetas en el Noreste y los Templarios en Michoacán. Segundo, hubo una reducción sustantiva de los homicidios en ciudades y regiones claves: Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey, La Laguna... En 2015 la sintonía terminó, y los homicidios crecieron. ¿Por qué?

Joaquín López-Dóriga -¿Quién quiere incendiar la UNAM?

A principios de noviembre encapuchados tomaron la facultad de Filosofía y Letras, que sigue en paro; en enero la Preparatoria 9. Luego vino el cierre del CCH Naucalpan, y de ahí vino la escalada con la toma de las prepas 3, 6 y 8. Y la semana pasada la facultad de Ciencias Políticas. Y ayer pasadas las 6 de la mañana, veinte encapuchadas quisieron cerrar la Facultad de Derecho lo que impidió su director, Raúl Contreras Bustamante, que fue agredido, con el apoyo de maestros y alumnos allí presentes. Además, se han realizado tres marchas, ayer la más reciente, que han terminado con agresiones y vandalización de la torre de rectoría. A lo que voy es que este asalto a la Universidad ha ido creciendo de manera programada sin que sepamos quién le quiere prender fuego y para qué. Espero que alguna autoridad de inteligencia del Estado mexicano ya lo tenga en su agenda y registrado.

Carlos Marín -¿Con quiénes “negocia” la UNAM?

El que 70 policías capitalinos bastaran ayer para vigilar a los encapuchados que caminaron hacia Ciudad Universitaria para vandalizar los exteriores de Rectoría refleja la ínfima representatividad de los promotores de paro en escuelas y facultades de la tumultuaria Universidad Nacional Autónoma de México. Al amanecer de ayer intentó la toma del edificio de Derecho, pero cristalizó el oportuno llamado del director a su personal porque los madrugados fueron los ofensivos y violentos asaltantes. Contra el prejuicio obvio y a veces fundado, lo que está sucediendo no parece tener más titiriteros que los pancheros que suelen enquistarse en los planteles y pretextan lo que sea con tal de protagonizar un falso 68... Quienes pretendieron conquistar la Facultad de Derecho delataron su estulticia: ninguna o ninguno siquiera estudia allí

Guillermo Valdés- Geografía de la violencia

La gráfica a la que ayer hacía referencia Héctor Aguilar Camín sobre la tendencia de los homicidios entre 2006 y 2019 merece mucha reflexión sobre las causas de la violencia. En primer lugar, debe insistirse en que la tendencia no siempre fue al alza. Entre 2011 y 2014 los homicidios decrecieron alrededor de 26%, al pasar de 27,213 a 20,010. En suma, la violencia se ha mantenido en el norte y se desplazó hacia el centro occidente del país: Colima, Jalisco, Michoacán y Guanajuato se convirtieron en la zona más violenta del país. Y en el sur hay tres estados que debieran preocupar: Veracruz, Oaxaca y Quintana Roo.

Los factores que pueden explicar estos movimientos en la tendencia y en la geografía de los homicidios son: a) las estrategias específicas de persecución y desmantelamiento de las organizaciones criminales; b) las políticas de reconstrucción de las instituciones estatales de seguridad y justicia estatales; y c) las guerras entre organizaciones criminales.

Sergio López Ayllón - Acabar con la opinión

La libertad de expresión es cimiento de la democracia. Ponerla en riesgo es minar su futuro. Por ello importa el caso de Sergio Aguayo. En el texto de Aguayo no encontramos ninguno de estos ingredientes. Cierto, se esboza un retrato poco halagador de Moreira a partir de su trayectoria política y, en particular, de la investigación por la que fue detenido. Pero es eso: una opinión. No se trata de un hecho falso, lanzado de manera artera. Justo ahí reside la gravedad de esta sentencia. Al condenar la expresión respecto de un personaje público se sienta un precedente encaminado a limitar el uso del aguijón crítico indispensable para una discusión pública democrática. Por ello, sorprende la decisión de los jueces locales. No se trataba de un acertijo jurídico de gran complejidad. Bastaba con aplicar los precedentes de la Suprema Corte. Tarea simple hasta para alumnos de derecho constitucional.

Fernando Escalante - Seamos justos

Siempre será injusto juzgar a un gobierno a partir de sus promesas, porque nadie sensato ha creído nunca en lo que se promete en campaña. Son cosas que se dicen por decir... Se publicaron hace unos días resultados del programa “Jóvenes construyendo el futuro”, y no son buenos. Al cabo de un año, terminado el ciclo de su estancia de aprendizaje sólo han conseguido trabajo, un 2 %. O sea, que el programa ha sido un fracaso. Y tendría que explicarlo la secretaria del Trabajo. La idea original no era mala, pero para que pueda tener buen éxito una iniciativa así hay que tener “reglas de operación”. Si no se cuida esa clase de detalles, no hay motivo para esperar que el programa tenga éxito. Y pasa lo que pasa. Insisto: la secretaria del Trabajo tendría que haber explicado por qué esperaba que cientos de miles de muchachos consiguieran empleo.

Epigmenio Ibarra - De dónde viene el poder del narco

Entender el poder del narco exige recordar cómo y por qué se convirtió en la fuerza sanguinaria que, aun hoy, mantiene a México bajo asedio. El pasado debe ser revisitado cuantas veces sea necesario, si los crímenes entonces cometidos continúan impunes y siguen en libertad quienes los perpetraron. A Felipe Calderón no solo le quedó grande el uniforme con el que se disfrazó. También para el puesto de comandante supremo, que asumió tras robarse la Presidencia, resultó tener una talla muy menor. Su urgencia de hacer la guerra, su desconocimiento total de las leyes de la misma, lo llevaron a decretar que los delincuentes eran el enemigo que había que aniquilar. Nunca midió la fuerza y el arraigo de los cárteles. Jamás consideró las consecuencias de sus propios actos. Con la complicidad de jefes militares y policiacos sedientos de poder y riqueza -García Luna entre ellos- desató el infierno.

Invitado: Fabián Medina - Las rutas de armas ilícitas a México desde EUA III

Es un hecho que el flujo de armas de asalto que circulan libremente en el mercado estadounidense desde 2004 ha agravado la crisis de violencia en nuestro país. En la última década, se han identificado cinco rutas tradicionales de armas de producción estadounidense o en el exterior que llegan a los estados fronterizos de México. En esta línea, de las 133,753 licencias para ventas de armas de fuego en Estados Unidos, los cuatro estados fronterizos concentran 22,689 armerías autorizadas. En segundo lugar, destacan las ventas en los llamados gunshows, que en 2019 sumaron 1,264 ferias de armas, concentrándose 632 en Texas, seguido por Florida (342), California (105) y Arizona (94) entre los principales estados fronterizos. En estos eventos, los traficantes pueden adquirir armas de manera masiva, al no existir verificaciones universales de antecedentes penales para compras en efectivo. Este flagelo implica ciertamente una responsabilidad compartida, el cierre del flujo ilícito de armas a México no solo es urgente y factible.

Gil Gamés - Morena: lana sube, lana baja

Una voz castellanizada como melé designa a una aglomeración de jugadores ante la portería. En futbol viene a ser barullo, mezcolanza o refriega de jugadores en el área chica. Eso es lo que ocurre en Morena: una melé de patadas, empujones, pellizcos, mordidas, rasguños. De plano, el pleito (pla-ple), y déjate venir porque te rompo la madre con las leyes. Polevnsky explicó que el instituto no puede tener autonomía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio. En consecuencia, rechazó que el INE le pueda otorgar recursos directos. ¡Ándale! El Fis metido en problemas de dineros que van y vienen. Ya, muchachos, pongansen (así) de acuerdo porque se ve feo el pleito, como en el viejo PRI, ¿no éramos distintos? Sólo hay dos razones por las cuales los partidos se dividen: dinero y dinero.

Rafael Pérez Gay - Días de toros

Desgracia: no he asistido a las corridas de aniversario de La Plaza México. El toreo llegó a México casi tan pronto como los primeros españoles. La Plaza de Toros México, también llamada la Monumental, empezó su vida en el año de 1945. Según me contaban mi padre y mi madre, en una barrera de sombra se sentaban cada domingo, codo a codo con María Félix y Jorge Negrete. Una mala tarde, como se dice en los toros, hubo que vender las barreras al mejor postor. Pero mi padre nunca dejó de ir a la Plaza. Me llevó por primera vez en el año de 1969. Mi padre era una enciclopedia del toreo. Sé muy poco, nada, diría yo, comparado con sus conocimientos taurinos. En su vejez, yo le decía que sus domingos de juventud eran los de un vago feliz: en la mañana, futbol; en la tarde, toros, y en la noche el Frontón México. Lo acompañé muchas veces a este sueño que se parecía mucho a la felicidad.

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.