Carlos Puig - Día 25: El virus acelera la campaña en Estados Unidos
Si viviéramos en la normalidad a la que nos habíamos acostumbrado, en Estados Unidos estaríamos apenas viviendo el último tramo de las elecciones primarias para elegir al candidato demócrata que se enfrentaría a Donald Trump. El virus acabó con eso. En los últimos días, los contendientes demócratas que importan han salido todos a dar su apoyo a Biden. El acelere demócrata tiene también que ver con su rival. Donald Trump está en campaña. Se ha querido construir la imagen de salvador de la nación. Su último detalle, su nombre aparecerá en los cheques de ayuda que se repartirán a más de setenta millones de estadounidenses. Ahora ha decidido encontrar otro culpable: la OMS. Esta movida no solo pretende poner la responsabilidad en la organización internacional, sino que apela a su base más leal. Trump tiene las herramientas, hasta ahora, para ganar la guerra de la propaganda.
Román Revueltas - Filas en las casas de empeño
La realidad de la crisis que ya tenemos encima es demoledora: se han quedado sin ingresos el peluquero, la vendedora de ropa, la mesera, el maquillista, el taxista, el mariachi, la cantante, la actriz, el banderillero y toda esa gente que se ganaba la vida como podía cuando nuestra economía funcionaba normalmente, así fuere que la baja en el crecimiento hubiere tenido ya un impacto en el empleo y que la política de austeridad del actual Gobierno haya afectado también a miles de personas, sobre todo a aquellos empleados que fueron despedidos al recortarse las plazas en los organismos de la Administración. Pero, nada como lo de ahora. Hube de emprender anteayer una excursión al centro de la ciudad, con las debidas precauciones, y se me encogió el alma al advertir la larga fila de personas fuera de la sucursal del Monte de Piedad.
Héctor Aguilar Camín - Un pacto posible
Glosé ayer la propuesta de un amplio grupo de ciudadanos proponiendo una política de deliberación y unidad ante la emergencia. No es la única que hay en el espacio. El 28 de marzo apareció en los medios un Pronunciamiento del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, un círculo de reflexión radicado en la UNAM desde el año 2009. Sus prioridades son proteger la salud, proteger el empleo, salvaguardar la planta productiva, mantener los servicios estratégicos y apoyar con proyectos de inversión –pública, privada y mixta—la recuperación. La premisa del pronunciamiento es que urge un cambio en la política económica, en particular la de finanzas públicas. El planteamiento supone una activación de todos los instrumentos de inversión y acción económica del Estado. Si a algún gobierno puede venirle como anillo al dedo esta propuesta es al de López Obrador, que quiere intervenir en la economía y está hambriento de recursos.
Enrique Acevedo - El nuevo virus y el viejo mundo
El virus ha mostrado ser un enemigo implacable para las naciones mas desarrolladas del mundo. Las consecuencias sociales de estas acciones son todavía impredecibles, pero podemos decir sin temor a equivocarnos que estamos ante una catástrofe global. La comunidad científica trabaja contra reloj para desarrollar protocolos clínicos que ayuden a curar el mayor numero posible de pacientes mientras avanza en el desarrollo de una vacuna. Todo este esfuerzo colectivo ha sido coordinado desde la OMS. No obstante, el organismo es la mejor herramienta que tenemos frente a la emergencia. El virus no puede coordinarse, nosotros sí y por eso es tan desconcertante el anuncio del presidente Trump. Dijo que su gobierno piensa suspender los recursos que aporta a la OMS. La OMS fue creada para un mundo muy diferente al que tenemos hoy. Este es un momento para fortalecer y reformar a las instituciones globales, no para dinamitarlas.
Joaquín López-Dóriga - La revocación en tiempos del cólera
Cuando estamos por iniciar el momento más grave del Coronavirus, la fase 3 van 449 muertes y cinco mil 847 casos, el presidente López Obrador ha subido a la discusión un tema aparentemente agotado pero no superado: la ratificación de su mandato. Es algo que trae desde hace años, marcadamente en su última campaña presidencial. Recuerdo que siendo candidato, acudió a Tercer Grado, de Televisa, y le pregunté sobre el tema y reiteró su deseo pero ya no cada dos años, sino cada tres. Las críticas de la oposición se dieron por la coyuntura: plantear una reforma electoral en las puertas de lo peor de la pandemia. Por la noche, Ricardo Monreal la desechó por lo que le decía arriba: carece de los votos para una reforma constitucional. Pero de que puso tema, lo puso. La de la pandemia es por las noches.
A. Gutiérrez Canet - Juárez lo mandó a volar
La migración ha estado presente en la historia de las relaciones entre México y Estados Unidos, pero no siempre de sur a norte, como ocurre en esta época de intolerancia. Pasada la Guerra de Intervención de 1848, algunos vecinos del norte creyeron que México seguía siendo tierra de conquista o de especulación. Uno de ellos era el empresario Edgar Conkling, de Cincinnati, quien le escribió al presidente Benito Juárez permiso para migrar y adquirir tierras con un grupo de colonos estadounidenses. Juárez respondió a Conkling, el 26 de febrero de 1861: “le contesto manifestándole que el Gobierno no puede acceder a sus pretenciones (sic)”. La decisión de Juárez fue muy acertada y oportuna pues meses después estalló la Guerra Civil en Estados Unidos. El proyecto colonizador de México del empresario Conkling fue del interés de la Embajada del Reino Unido en Estados Unidos. Juárez lo mandó a volar.
Carlos Tello - Carta desde España
“No se sabe qué nos vamos a encontrar cuando volva mos a abrir las puertas, pero todos estamos convencidos que será una realidad muy distinta a la que dejamos cuando se inició el estado de alarma”, me escribe una persona cercana a mí desde España. El estado de alarma fue decretado el 14 de marzo. Hace un mes. Tuvo un impacto inmediato y profundo en la economía del país, que caerá este año un 8 por ciento, con un desempleo que será mayor al 20 por ciento de la población en edad de trabajar, según acaba de anunciar el Fondo Monetario Internacional. La caída más violenta que sufre el país desde el fin de la Guerra Civil. Pero el estado de alarma decretado para combatir la pandemia tuvo un efecto mucho más vasto, que afectó todos los aspectos de la vida en España. La carta que recibí en estos días concentra la atención en tres rubros: el confinamiento, el desabasto y la enfermedad.
Maite Azuela - Adelantar revocación: ¿Alevosía o generosidad?
La crisis del COVID-19 se ha convertido una crisis gubernamental para varios países del mundo. México no ha sido la excepción. Desde que se tuvo noticia del primer contagio por COVID, la ciudadanía mexicana, tanto quienes no comparten visión con el proyecto de la 4T como algunos de quienes lo hacen, no han claudicado en la exigencia de que el gobierno transparente la información y sus decisiones en torno a la crisis. Sin embargo, el presidente López Obrador ha ido administrando la radicalidad de sus actos y mensajes con la creencia de que, en medio de una crisis como la que estamos viviendo, él podía continuar dirigiéndose a las bases sociales que le dieron el triunfo en 2018. Esto no ha sido así y, aunque tarde, el presidente ha tenido que rectificar. Dado que no le funcionaron las acciones para tratar de reivindicarse, utiliza el recurso de la adelantar la posibilidad de que el pueblo decida si lo quiere o no.
Carlos Marín - Estulto acuerdo sobre cremaciones
las autoridades federales de Salud y Gobernación acordaron que no sean incinerados los cuerpos de fallecidos a consecuencia del devastador azote, lo cual puede acarrear consecuencias funestas. Pretextan la tontería de que no se quiere afectar la búsqueda de las decenas de miles de desaparecidos. “En un país donde existen desapariciones forzadas, cosa que es una monumental tragedia social, existe una ley de víctimas que contempla que esto (la incineración) no debe ocurrir”, ha dicho (noche del martes) Hugo López-Gatell. “En todo momento se tiene que tener la posibilidad de buscar a las personas desaparecidas”, enfatizó, y soltó un contrasentido de colección: “Ya desde temprana fecha se identificó que resulta improcedente el considerar la cremación, a pesar de que en términos sanitarios sea recomendable…”. ¿Por qué quienes tienen la responsabilidad de garantizar la salud pública reculan de lo que “en términos sanitarios” es “recomendable”?
Gil Gamés - Memorias del coronavirus / XI
Miércoles 15 de abril. 7:50 am. Gil emergió de la nada, de los sueños. La noche había sido infernal: calores extraños, moscos kamikazes, pensamientos nefastos. El amanecer se abrió paso a tientas entre la oscuridad. La primera noticia: la UNAM emitió un comunicado en respuesta al documento del Consejo de Salubridad General, la Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica, mediante la cual se establecen las disposiciones que orientarán las decisiones del personal médico en caso de que el sistema de salud se vea sobrepasado por la pandemia de la Covid-19.” La Universidad Nacional Autónoma de México consideró precisar los siguientes puntos: “Ni la UNAM ni su rector, doctor Enrique Graue Wiechers, han sido convocados a sesión plenaria alguna para el análisis, discusión y eventual aprobación de dicha Guía. Por tanto, la Universidad Nacional se deslinda de los términos y del contenido del referido documento”. Breve y contundente, duro y a la cabeza.
Invitada: José Luis Pliego / Profesor-investigador especialista en seguridad pública y nacional - Sun Tzu y el covid-19 chino
El arte de la guerra esun tratado sobre la práctica y las operaciones militares, la inteligencia, los suministros y la estrategia de guerra que se fundamenta en principios de la Doctrina Taoísta. Fue de lectura obligatoria para pasar los exámenes necesarios en los nombramientos imperiales chinos en puestos militares y sirvió en la Guerra del Golfo, a comienzos de 1990, a los generales Colin Powell y Norman Schwarzkopf de Estados Unidos. Las agencias de seguridad e inteligencia del Estado mexicano y sus homólogas en estados y municipios deben aprovechar esta coyuntura para, unidos, implementar una estrategia temporal que permita salir fortalecidos en el andamiaje institucional, las alianzas nacionales y regionales. ¿Cómo? Es muy probable que la delincuencia esté débil en sus estructuras y sus finanzas… Hay mucho que aprender como sociedad aún de la lección del covid-19, pero también mucho que aprender de este texto milenario, ideal para lectura y diseño de política pública durante la cuarentena #QuédateenCasa.