Antes de que el 2025 llegara a sus primeros 15 días, en México ya se habían reportado al menos dos asesinatos de mujeres trans. Zulma Hernández Mendoza (43 años), fue atacada a tiros al interior de su estética en Santiago Jamiltepec, Oaxaca. Khloe Jiménez (17 años) fue presuntamente agredida hasta morir con un arma blanca en un departamento de Tacotalpa, Tabasco.
Información compartida por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT señala que en los primeros seis meses del presente año se han registrado por lo menos 16 casos de homicidio en los que las víctimas son personas de la diversidad sexual.
Tal cifra, así como la poca claridad que hay detrás de cada crimen, hace evidente el ambiente de violencia al que hoy día se enfrenta la comunidad LGBT en nuestro país. ¿Cómo hemos llegado a este punto? En MILENIO te lo contamos.
Más de 400 asesinatos en los últimos cinco años
El Observatorio anteriormente mencionado se creó en 2019 y actualmente está conformado por un total de 64 organizaciones de la sociedad civil —dos por cada entidad— que se dedican a documentar actos de violencia contra personas integrantes de la comunidad LGBT.
La finalidad de este ejercicio, además de honrar la memoria de las víctimas, es contar con un registro que permita visibilizar la impunidad en estos hechos y darle un seguimiento a cada crimen.
Los datos disponibles para consulta pública en el portal de esta red de asociaciones reflejan la crudeza de la violencia que persiste en nuestro país: en 2020 se registraron 84 asesinatos de personas LGBT; en 2021 ocurrieron 92; en 2022 se contabilizaron 86; la cifra en 2023 fue de 54; 2024 cerró con 78. Si a esto le sumamos los 16 identificados hasta junio de 2025, suman un total de 410 crímenes de este tipo contra personas con una identidad de género u orientación sexual no normativa.

Un informe elaborado por la asociación civil Letra S, Sida Cultura y Vida especifica que las cifras presentadas por las organizaciones defensoras de derechos humanos representan sólo los casos que fueron cubiertos por la prensa, por lo que el número real podría ser significativamente mayor.
"Existe una caja negra de casos que no fueron ventilados en los medios de comunicación ni registrados en sistemas de justicia oficiales. Por lo tanto, estimamos que esta cifra podría ascender a más del doble", puede leerse en el documento.
¿Qué son los crímenes de odio?
La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración señala que los crímenes de odio son actos criminales motivados por prejuicios basados en características como raza, religión, etnicidad, origen nacional, orientación sexual, género, identidad de género o discapacidad.Para el Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM), es pertinente distinguir entre delitos de odio y crímenes de odio, por lo que sugiere asignar esta última clasificación sólo a los asesinatos.
Los análisis elaborados por Letra S advierten que la violencia ejercida a partir de los prejuicios sobre la diversidad sexual se caracteriza por su saña o brutalidad.
De las víctimas documentadas por dicha organización en 2024, en al menos 11 había múltiples violencias, mientras que en nueve casos se encontraron signos de tortura. "Se halló información de víctimas que fueron golpeadas, torturadas, baleadas, pero también calcinadas o mutiladas durante o después de su muerte", expone el documento.

¿Quiénes cometen los crímenes contra la comunidad LGBT?
La organización Letra S refiere que sólo en 23 de los homicidios y transfeminicidios registrados en 2024 se pudo identificar a los presuntos responsables.
"En la mayoría de los casos se trató de hombres jóvenes de entre 20 y 35 años", mientras que en los asesinatos de 21 víctimas participaron dos o más agresores. "La mayoría de las víctimas de múltiples agresores fueron mujeres trans, algunas de ellas transitaban por la vía pública al momento del ataque", establece su informe de 2024.
Estéticas y peluquerías, un foco rojo
En 2021, el año más violento para la comunidad LGBT de los tiempos recientes, la organización Letra S identificó que un grupo particularmente afectado por los crímenes de odio fue el de las personas que trabajaban en estéticas, pues se registraron nueve asesinatos de mujeres trans y tres de hombres gay en estos espacios.
Crimen organizado arrebata espacios a comunidad LGBT en la CdMx
Uno de los principales hallazgos del Observatorio en años recientes es la posible relación entre la prevalencia del crimen organizado y el ambiente de inseguridad para la población LGBT en territorios como la Ciudad de México.
En su informe de 2024 No somos números, somos vidas correspondiente al panorama en la capital del país, las organizaciones no gubernamentales denunciaron que las células delictivas han desplazado a la comunidad de entornos que antes consideraban seguros.

"En espacios de intercambio y fiesta que históricamente la población LGBTI+ ha destinado para elles, por encontrarse en áreas de gran presencia delictiva, han sido foco de violencias que desatan en la población temor y preocupación".
Cabe recordar que a finales de junio de 2024, una joven fue atacada a tiros a las afueras del bar La Puri, en la calle República de Cuba del Centro Histórico. Días más tarde, autoridades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) efectuaron un cateo en el bar 31 Club, de la colonia Juárez, luego de haber recibido denuncias sobre las actividades de presunto narcomenudeo y explotación sexual.
Asimismo, las ONG's sostienen que las personas de la comunidad LGBT que se dedican al trabajo sexual se han enfrentado a "un alza de violencias en contra de ellas", pues los grupos criminales que operan en la CdMx no sólo las extorsionan para poder ejercer dicha práctica, sino que también las amenazan, golpean, violan y asesinan.
¿Cuántas personas de la comunidad LGBT hay en México?
La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género de 2021 —la más reciente en esta materia— permitió conocer que al menos 5.1 millones de personas en México se identificaba como parte de la comunidad LGBT+, lo que equivale a 5.1% de la población.
Durante dicho ejercicio estadístico, 1.4 millones de personas que forman parte de la comunidad LGBT+ han tenido ideas o intentos de suicidio, derivadas principalmente de problemas familiares o en la escuela, lo que refleja el adverso panorama que, aún actualmente, enfrenta este sector poblacional.
BM.