Cultura

Tim Hauser

Hace varias décadas conocí la novela Manhattan Transfer, de John Dos Passos, cuyas poderosas imágenes me causaron gran impacto. Años después, surgió un cuarteto vocal con el mismo nombre, lo que me invitó a escucharlos y ser prendado de su desenfadado estilo. Las imágenes de la novela también fueron importantes para su fundador, Tim Hausser, quien eligió este nombre.

En ocasión de cumplirse diez años de la muerte del fundador de Manhattan Transfer, a quien entrevisté en 1992, recupero una anécdota de cómo conoció a sus compañeros. “La primera persona que conocí fue a Laurel Massé. Manejaba un taxi y allí la conocí y fue ella quien después me presentó a Alan Paul. Dos semanas más tarde también en el taxi conocí a un baterista que tocaba con cantantes y acababa de salir del club donde trabajaba. Los músicos tenían una fiesta, me preguntó que si quería pasar un momento y yo acepté. Allí conocí a Janis Siegel. Semanas más tarde llamé a los tres por teléfono porque necesitaba algunos cantantes para hacer unos demos y empezamos a ensayar. Todas esas experiencias salieron de manejar un taxi en Nueva York”. 

Curioso origen del grupo que tenía afinidad con el famoso trío de Lambert, Hendricks and Ross. La estructura armónica del grupo, explicó, se basaba en la sección de saxofones de la orquesta de Count Basie, consistente en dos saxofones altos y dos tenores. “Así es como armonizamos nuestras voces: las dos mujeres del grupo son como los saxofones altos y los hombres como los tenores. Creamos nuestras armonías de la misma manera en que eran escritas para la sección de saxofones de la orquesta de Basie”. 

The Manhattan Transfer abordó en sus grabaciones diversos estilos, que van desde las grandes bandas hasta la música brasileña, el pop y los homenajes a los grandes improvisadores del jazz. “Para mi particular gusto, dos álbumes son mis favoritos: Pastiche (Atlantic, 1978), que es nuestro tercer disco, y Vocalese (Atlantic, 1985) ”, dijo Hauser en referencia a dos grabaciones de fuerte inclinación jazzística, al que habría que agregar Extensions (Atlantic, 1979). 

FICHA
FICHA

FICHA

Homenaje a Jon Hendricks

En el disco Extensions el grupo tuvo como invitado de lujo a Jon Hendricks, uno de los cantantes de jazz más imaginativos. “Es el mejor por su manera de escribir letras a piezas de jazz instrumentales, cantar scat e improvisar, por el uso de la voz como instrumento –dijo Hauser–. Es un genio, debería haber más gente como él”. 


Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • [email protected]
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.