El pasado martes llegó una noticia desde Estados Unidos que nos puede mostrar cuál sería el camino a seguir para las cadenas deportivas del mundo. El anuncio fue la unión de ESPN, FOX y Warner Bros. Discovery en Estados Unidos para crear un servicio de streaming este otoño donde puedan combinar los derechos deportivos de estas tres empresas.
Por supuesto que para la industria fue un shock ver unidos a estos tres gigantes porque por lo regular siempre son competidores y en esta ocasión se unen para sacar un producto que les deje ganancias a los tres.
Por supuesto muchas Ligas deportivas pusieron el grito en el cielo ya que no estaban enteradas de esta unión, además que esto se da porque las mismas Ligas cada vez están poniendo más altos los derechos de televisión de sus competencias.
La entrada de gigantes como Amazon, Apple y posiblemente Netflix a la compra de derechos deportivos ha hecho que esta sea la única forma de poder competir contra ellos y el aprovechar los derechos deportivos que ya compraron.
Para que se den una idea, Apple le pagó a la MLS 2.5 billones de dólares para tener los derechos por 10 años de la MLS y aunque dejaron algunos juegos para que se vean en televisión en Estados Unidos, la mayoría solo se pueden ver por esta plataforma. Hay que recordar que la Leagues Cup del año pasado -torneo entre equipos de la MLS y de la Liga Mx- se vio casi totalmente por APPLE TV.
Obviamente cuando la gente de la industria vio esos precios se espantó, porque todos sabían que el costo por esos derechos habían sido demasiado altos. A pesar de que posteriormente Lionel Messi llegó a mitad de temporada no ha sido lo que los equipos esperaban, sobre todo porque es una Liga no tan fuerte mediáticamente en Estados Unidos y porque esta Liga lo que más necesita es difusión de la misma, no cerrarse en todo el mundo para verla en una plataforma como la de Apple.
Esto no es nada nuevo. Hace varios años la Champions League en nuestro país era compartida por ESPN y Fox Sports, para hacerle frente a otros competidores y, sobre todo, para bajar los costos de la misma, que por ser una propiedad cara es difícil para una empresa pagar totalmente los derechos.
Esto es más o menos lo que se piensa es la idea por la que se unieron estos tres gigantes en Estados Unidos, donde tratarán de conservar sus derechos o al menos compartirlos, algo muy raro en ese mercado debido a que cada empresa tiene sus derechos.
Algo similar ocurre en México. Por ejemplo, con la Selección Mexicana de Futbol, con Televisa y Tv Azteca compartiendo los derechos de la misma y donde hace varios años hubo el intento de que entrara America Movil, lo cual finalmente no sucedió.
Todo esto se desencadena porque cada vez los derechos deportivos están más caros y si llegan las plataformas, que muchas veces por querer ganar los derechos pagan cifras estratosféricas, fuera de toda proporción de mercado, esto es lo que sucede.
El próximo año vence el contrato de la NBA y se dice que pedirán tres veces más de lo que ahora están ganando, por lo que se hace muy difícil que se puedan obtener estos derechos, aunque también está el rumor de que puedan hacer algo similar a lo que hace la NFL, que vendió algunos juegos a Amazon y los demás a sus clientes regulares que son las cadenas de televisión de Estados Unidos.
Por supuesto todo lo que pase en Estados Unidos influye en los mercados de todo el mundo, y aunque nuestro país no sea un mercado tan grande para pagar esos millones, varios canales pudieran aplicar esa tendencia de comprar productos y distribuirlos como ellos crean, obviamente las Ligas no estarán tan contentas de que esto suceda, pero creo que será la única forma de subsistir de algunas cadenas.