Definir qué es la clase media es problemático. El marxismo a partir de las relaciones entre el trabajo y el capital, divide a la sociedad en la burguesía, dueños de los medios de producción;
proletariado, trabajadores explotados; pequeña burguesía y lumpen proletario.
Dicha clasificación es negativa porque lleva implícita la lucha de clases y la abolición de la burguesía para el establecimiento de la dictadura del proletariado.
En las democracias occidentales la sociedad se divide en clase alta, media y baja.
La clase media está constituida por los individuos cuyas posibilidades económicas, los sitúan entre la riqueza y la pobreza
Pero, fundamentalmente, lo que distingue a la clase media son sus costumbres y cultura.
Por eso ocupa un lugar preponderante en el desarrollo socioeconómico y sobre todo en la estabilidad y la paz social.
Norberto Bobbio en su libro: La teoría de las formas de gobierno, cita las siguientes enseñanzas de Aristóteles:
“El criterio del punto medio se aplica a las clases sociales: En las ciudades hay tres partes: los muy ricos, los muy pobres y los intermedios.
Puesto que lo moderado es lo mejor en el caso de los bienes de fortuna, la propiedad intermedia es la mejor de todas.”
“Es evidente que las ciudades donde la clase media es más numerosa que ambos extremos, tienen mejores gobiernos porque la clase media produce la nivelación social y evita que sean frecuentes las revueltas y revoluciones.”
Las aspiraciones de la clase media son el generador de la movilidad social que permite el ascenso progresivo de los individuos y, consecuentemente, el mejoramiento general de los niveles de vida.
En la democracia real la economía, la conservación y enriquecimiento de las costumbres y la cultura, la estabilidad y la paz social dependen de la clase media.