Negocios

La tubería del 'nearshoring'

Podríamos hacer nada y van a llegar muchos millones porque el nearshoring está sucediendo”, me dijo Gabriel Casillas, economista en jefe para América Latina de Barclays. Unas 120 empresas anunciaron inversiones en México atraídas por la relocalización de sus líneas de producción, lo que se puede traducir en 44 mil millones de dólares de arranque. 

El dinero llegará a México por la geografía y lo que pasa en el mundo. “Las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos no disminuyen, se quedan igual o pueden escalar, y las empresas saben que independientemente de dónde esté el ciclo económico mundial tienen que mover sus líneas de producción a un lugar cercano a EU con vocación manufacturera. Eso es básicamente México”, me dijo Gabriel

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que el nearshoring puede aumentar en 35 mil mdd anuales las exportaciones de bienes en México. Si queremos una inversión y exportaciones constantes y en crecimiento constante en el tiempo hay pendientes y uno es la infraestructura. La planeación e inversión que se requiere del gobierno federal y los locales va desde una red en energía eléctrica —mejor si fuera energía limpia—, hasta carreteras, aeropuertos y puertos. En todas estas redes hay rezagos o saturación.

Del total de mercancías y productos que se movilizan en México, la mayoría va por carretera (56 por ciento), seguido de la vía marítima (31), luego ferroviaria (12.9) y por vía aérea solo se moviliza 0.1 por ciento.

Planear y ejecutar infraestructura toma tiempo. El nearshoring parece ejercer prisa, pero es importante una planeación urbana en la que se adapten los servicios básicos existentes y se vaya agregando la necesaria hoy y en el futuro conforme avancen los procesos de relocalización. Por cierto, estos temas se abordan hoy en Notivox Foros “Nearshoring: desarrollo económico y transformación de ciudades”, realizado desde Monterrey, Nuevo León. Porque hay que pensar más allá de los 35 mil nuevos empleos que una planta como la de Tesla ofrecerá. ¿Habrá vivienda para todos?, ¿habrá escuelas para los niños o servicios de salud?

Carlos Martínez, director general de Infonavit, me dijo en entrevista con MILENIO que 75 por ciento de los ayuntamientos no cuentan con un plan de desarrollo urbano. Por eso se aprobó una inversión de hasta 125 millones de pesos para crearlos en 50 municipios. Por su parte, Hacienda dio a conocer un decreto para impulsar las inversiones que permite una deducción acelerada a 10 sectores de la industria exportadora.

La coordinación será clave, porque no solo se trata de hacer ajustes, sino de una planeación integral que no olvide el tema de la seguridad, añadió Gabriel, de Barclays.

Estamos justo a tiempo para lograr ciudades equitativas, inclusivas y justas que se beneficien del nearshoring y no lo padezcan.


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.