Política

Celular

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Mientras movía y removía distintas funciones en mi celular y perdía el tiempo, encontré estos datos que me parecieron interesantes: en 1973, Martin Cooper, ingeniero de Motorola, hizo la primera llamada desde un teléfono portátil: el DynaTAC 8000X. Pesaba más de un kilo y apenas permitía treinta minutos de conversación. Estaba más cerca de la magia que de la tecnología.

En las décadas siguientes llegaron los modelos más ligeros y populares. Nokia presentó el 1011 en los noventa y después el legendario 3310, famoso por su resistencia y por el juego de la serpiente. Motorola respondió con el StarTAC, uno de los primeros plegables que se convirtió en un modelo de estilo.

Ya en el siglo XXI, los celulares comenzaron a volverse inteligentes. BlackBerry se impuso con su teclado físico y el correo electrónico integrado; Sony Ericsson lanzó aparatos que unían música y comunicación en un solo dispositivo. Pero todo cambió en 2007 con el iPhone: pantalla táctil, internet y aplicaciones, todo en uno. Samsung y otros fabricantes siguieron con Android, lo que permitió ampliar la cobertura global.

En apenas cinco décadas, el celular dejó de ser un simple aparato para hablar y se convirtió en cámara, cuaderno y memoria portátil. Su luz acompaña los momentos cotidianos y sus notificaciones marcan el pulso de la atención.

La historia de los celulares está contada en el libro Teléfonos celulares e inteligentes: una historia gráfica, publicado por Capstone Editions y muestra, con anécdotas y curiosidades, cómo un aparato pensado para llamar terminó por cambiar la manera en que vivimos.

El celular se ha apoderado de la vida cotidiana, ha alterado nuestra postura corporal y dominado nuestro tiempo libre. Existen muchos cuestionamientos en términos de salud visual, salud ortopédica y salud mental respecto al uso de estos dispositivos por periodos prolongados. Distintas investigaciones asocian el uso del teléfono móvil con alteraciones cognitivas, de memoria y emocionales. Los usos más adictivos del teléfono móvil se asocian “con riesgos entre dos y tres veces mayores de conductas e ideación suicidas en comparación con la trayectoria de uso adictivo bajo”.

Los teléfonos celulares no siempre fueron inteligentes, es decir, no siempre tuvieron aplicaciones, conectividad a internet, capacidad de reproducir video, sonido y de compartir información al instante. Gracias a la costumbre pareciera que hablamos de un tiempo lejano, pero no hace mucho estos aparatos eran sólo eso, teléfonos que podíamos cargar de un lugar a otro y no pequeñas cajas negras donde tenemos guardadas nuestras cuentas bancarias, documentos laborales y algunos de nuestros más oscuros secretos.

No encuentro mi celular. Estoy muy nervioso.


Google news logo
Síguenos en
Rafael Pérez Gay
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.