Política

XVI Conferencia Regional sobre la Mujer: la sociedad de cuidados

En los últimos años hemos atestiguado que las mujeres han logrado mayores niveles educativos que los hombres y, en promedio, cuentan con más años de estudio. No obstante, las brechas de desigualdad persisten en lo laboral: la mitad de las mujeres están fuera del mercado laboral, frente a un 25 por ciento de los hombres. Uno de los principales factores que limitan el desarrollo personal de las mujeres es el trabajo de cuidados.

En este contexto, a partir de hoy y hasta el próximo 15 de agosto, los trabajos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer se llevarán a cabo. A 50 años de su primera edición, la Ciudad de México, nuevamente, será la sede. Una Conferencia Regional que será la primera en ser liderada por una mujer: Claudia Sheinbaum Pardo.

Por lo anterior, la Conferencia Regional sobre la Mujer se enfocará en las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género.

En 2025, el impacto del cambio climático y la inversión de la pirámide poblacional en la mayoría de los países continúa generando un aumento en la demanda de trabajos de cuidados; por lo que, es urgente diseñar e implementar políticas públicas que coadyuven a la transformación social y cultural necesaria para enfrentar esta nueva realidad.

De acuerdo con la organización Internacional del Trabajo, si no se afrontan de manera adecuada, los déficits actuales en la prestación de servicios de cuidado y su calidad, se generará una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial, lo que aumentará la desigualdad de género en el trabajo.

Actualmente, las mujeres realizan el 76.2 por ciento del trabajo de cuidados no remunerado, dedicando 3 veces más tiempo que los hombres. Las estadísticas diarias reportan tiempo de cuidados de las mujeres de casi cuatro y media horas frente a menos de una hora y media de los hombres: una amplia brecha de tres horas diarias que equivalen a 201 días laborales al año para las mujeres frente a 63 días para los hombres. Servicios equivalentes al nueve por ciento del PIB mundial, unos 11 billones de dólares.

En el caso de México, según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), en 2022 había 58.3 millones de personas con necesidad de cuidados en México, lo que representaba el 45.2 por ciento de la población total. Este grupo incluye 10.3 millones de niños de primera infancia, 25.8 millones de niños y adolescentes de 6 a 17 años, 17 millones de personas mayores y 5.6 millones de personas con discapacidad o dependencia.

Las brechas de género en el trabajo de cuidados existen en todo el mundo; sin embargo, es más grave en los Estados árabes donde la brecha de género es de 4.7 veces; casi el triple que en América.

El reto es construir una sociedad del cuidado que redistribuya y remunere de forma justa estas tareas esenciales, rompiendo con estereotipos y estructuras que han limitado a las mujeres durante décadas; por lo que, la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer 2025 constituye un espacio estratégico para acordar políticas públicas intersectoriales que, en el futuro próximo, evite una crisis ante la creciente demanda de trabajos de cuidados.


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.