Política

Marcha 8M: #PorYParaTodas

A tres décadas de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y, a solo cinco años del límite para las metas de la Agenda 2030, el balance se queda lejos de alcanzarlas, especialmente, de las metas del objetivo 5 Igualdad de género. La igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas no se alcanzará en 2030.

El Día Internacional de la Mujer, en realidad, se refiere a “Las mujeres”, a las diferentes formas de ser mujer, en las diferentes culturas, en las diferentes familias, en las diferentes construcciones del género femenino.

Por lo que, este 2025, se abandera el lema “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”, un énfasis en el reconocimiento del impacto de las diferentes culturas y contextos en la diversidad humana y en las violencias que las aquejan. Un factor clave en el diseño de políticas públicas exitosas, con perspectiva de género y de interculturalidad. Los datos duros del Instituto Nacional de Estadística lo evidencian.

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, en mujeres privadas de su libertad, el porcentaje de mujeres que fueron agredidas mediante acoso sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación fue del 15.5 por ciento, cinco veces mayor que el de hombres.

Un 4.8 por ciento fue violada sexualmente, porcentaje 2.5 veces mayor que el de hombres, el cual se ubicó en 1.9 por ciento.

En cuanto a las mujeres de 60 años y más, en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta, entre las violencias que experimentaron con mayor prevalencia están que le dejaron de hablar: 6.3 por ciento; la dejaron sola o la abandonaron: 3.7 por ciento; así como, le gritaron, insultaron u ofendieron: 3.2 por ciento.

Un interesante dato sobre las mujeres con limitaciones, es decir, que presentan poca dificultad para realizar alguna actividad, arroja la encuesta, ya que registran una mayor incidencia de violencia frente a quienes no presentan esta condición.

El 75.1 por ciento de las mujeres con limitación experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de la vida. Porcentaje mayor 2.5 puntos porcentuales que el de las mujeres con discapacidad y 8.4 puntos más que el de las mujeres sin discapacidad ni limitación. Estas violencias fueron más frecuentes en el ámbito escolar.

Además, el embarazo también representa una situación de vulnerabilidad. La violencia obstétrica reportada a través de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022, señala la más frecuente a que le gritaron o la regañaron:11.0 por ciento; la presionaron para que aceptara que le pusieran un dispositivo o la operaran para ya no tener descendencia: 9.7 por ciento; la ignoraban cuando preguntaba cosas sobre su parto o sobre su bebé: 9.0 por ciento; se tardaron mucho tiempo en atenderla porque le dijeron que estaba gritando o quejándose mucho: 8.0 por ciento; entre otras.

Ante esta realidad, este 2025, las medidas propuestas para atender a todas las mujeres se enfocan en estas tres áreas: fomento de los derechos de las mujeres y niñas, la promoción de la igualdad de género e impulsar el empoderamiento.

Una agenda por la que, la diversidad de mujeres que somos, marcharemos este 8M: #PorYParaTodas.


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.