Política

La sombra de la manosfera sobre las aulas

A escasos días de su estreno, la crítica ha aclamado a la miniserie británica “Adolescencia”, un drama criminal que plasma con crudeza la realidad de los contextos escolares influenciados, a través de las redes sociales, por la llamada “manosfera”.

Un neologismo adoptado por activistas del movimiento por los derechos de los hombres caracterizado por su misoginia y el reforzamiento de los estereotipos, un término compuesto por las palabras inglesas man (hombre) y sphere (esfera).

Uno de sus objetivos son las adolescencias que están en plena construcción de su identidad y socialización, que asisten a escuelas que deberían ser espacios de crecimiento y aprendizaje; sin embargo, están siendo invadidas por estos discursos retrógradas.

En “Adolescencia” se retrata cómo algunos jóvenes se ven seducidos por estas narrativas que parten de una falsa premisa de un nuevo orden social que beneficia solo a las mujeres y que es injusto para los hombres que le promete poder y validación a los chicos.

A través de foros y redes sociales se alimenta un resentimiento que luego se traduce en violencia contra sus compañeras.

Bajo el camuflaje del derecho a la libertad de expresión, la manosfera continúa infiltrándose en las aulas para manipular la percepción de la realidad, lo que crea un rico caldo de cultivo para las conductas que perpetúan la desigualdad de género y la violencia de género.

Además, esta serie también explora un fenómeno particularmente alarmante dentro de la manosfera: el de los incels (involuntary celibates o célibes involuntarios); una comunidad de hombres jóvenes que responsabilizan a las mujeres de su falta de éxito romántico y sexual, desde una perspectiva profundamente misógina, promoviendo discursos de odio y violencia hasta el extremo del feminicidio.

La comunicación de los discursos de la manosfera en la comunidad escolar es clara entre las y los adolescentes, pero invisible para las personas adultas, ya que el uso de emojis permite el intercambio de mensajes codificados que aparentemente son inofensivos entre las y los adolescentes de la primera generación nativa digital, la generación Alfa.

Ante estos complejos fenómenos sociales, maestras, maestros, madres y padres de familia deben interesarse en conocer el lenguaje digital de las nuevas generaciones para poder desarrollar estrategias que permitan identificar posibles señales de alerta.

Es fundamental fortalecer las acciones en favor de una educación que promueva la igualdad, la inclusión y el desarrollo del pensamiento crítico, ya que estas son las principales herramientas que permitirán a las y los adolescentes cuestionar los discursos de odio y construir relaciones basadas en el respeto mutuo.

En este sentido, la integración de los ejes articuladores de igualdad de género, inclusión y pensamiento crítico de la Nueva Escuela Mexicana en la convivencia escolar se convierte en una estrategia clave para contrarrestar los discursos misóginos.

Al fomentar una educación basada en la equidad, la diversidad y el respeto, la escuela no solo abre el camino hacia una formación más integral, sino que también contribuye a disipar la sombra de la manosfera que ronda las aulas.


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.