Política

Universidad y espiritualidad. ¿Puede el humanismo sobrevivir sin Dios?

  • Voces Ibero
  • Universidad y espiritualidad. ¿Puede el humanismo sobrevivir sin Dios?
  • Mirna Bañuelos Hernández

Cada vez más jóvenes llegan a la universidad con una postura indiferente o escéptica frente a la fe. 

En muchos casos, no se trata de un rechazo consciente, sino de una desconexión profunda con lo trascendente. 

En este contexto, la obra El drama del humanismo ateo del teólogo jesuita Henri de Lubac que cumple 80 años de haberse publicado, ofrece una reflexión urgente y provocadora: 

¿Puede el ser humano sostener su dignidad sin Dios?

De Lubac advierte que el ateísmo moderno no es simplemente una negación de lo divino, sino una construcción activa de un mundo sin Dios. 

En sus palabras: “El hombre no puede organizar la tierra sin Dios, pero sin Dios sólo puede organizarla contra el hombre.

” Esta frase, escrita en medio del siglo XX, resuena hoy con inquietante actualidad. 

En un mundo hiperconectado, pero espiritualmente fragmentado, muchos jóvenes se sienten perdidos, ansiosos, sin un horizonte claro. La universidad, como espacio de formación integral, no puede ignorar esta dimensión.

La espiritualidad no debe entenderse como adoctrinamiento ni como imposición religiosa. 

Es, más bien, una apertura a las grandes preguntas de la vida: ¿quién soy?, ¿para qué vivo?, ¿qué significa el bien, la verdad, la belleza? 

De Lubac lo expresa con lucidez: “Cuando se ha perdido el sentido de lo divino, también se pierde el sentido de lo humano.” Dicha afirmación nos interpela como agentes educadores. 

¿Estamos formando profesionales competentes pero vacíos? ¿Estamos cultivando el pensamiento crítico sin ofrecer caminos hacia el sentido?

La universidad tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de abrir espacios donde la espiritualidad sea parte del diálogo académico. 

Esto no significa imponer creencias, sino reconocer que el ser humano es más que razón y técnica: es también misterio, deseo de trascendencia, búsqueda de sentido. 

En tiempos donde la fe parece irrelevante para muchos jóvenes, recuperar la dimensión espiritual en la educación superior no es un lujo, sino una necesidad. 

Como sugiere De Lubac, el verdadero humanismo no excluye a Dios: lo necesita para no volverse inhumano.

En el contexto de la Universidad Iberoamericana Torreón, esta reflexión adquiere especial relevancia. 

Como institución confiada a la Compañía de Jesús, está comprometida con la formación integral, el pensamiento crítico y la justicia social, estamos llamados a reabrir el diálogo entre fe y razón, entre tradición y contemporaneidad. 

La obra vigente de Henri de Lubac nos ofrece una oportunidad para pensar el papel de lo espiritual en la educación, no como imposición, sino como fuente de sentido, libertad y dignidad.


Mirna.bañ[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.