Política

El ciberacoso y las TIC

La masificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el internet permitieron que hoy seamos una sociedad mejor conectada y con mayor acceso a herramientas digitales, con las que podemos interactuar de un continente a otro, y hacer negocios a distancia.

Sin embargo, existe un lado oscuro que cada vez gana terreno en nuestras vidas, en parte también porque las leyes no se han actualizado a la misma velocidad y dejan a millones de personas a merced de los delincuentes.

Este viernes el Inegi publicó los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba), donde dio a conocer la prevalencia de ese delito a nivel nacional el año pasado, y detalla quiénes y por qué motivos fueron los más afectados.

En el caso de Nuevo León, existe una relación directa entre el uso frecuente de la red (7.7 horas diarias) y la población que vive el ciberacoso. Le siguieron Coahuila y Sonora, con 6.7 y 6.6 horas, respectivamente; mientras que las entidades con menor tiempo de uso al día de internet fueron Oaxaca, con 4.0 horas; Michoacán, con 4.3, y Tlaxcala, con 4.4 horas en promedio.

Esto quiere decir que entre más tiempo nos pasemos navegando, es más probable que seamos víctimas de delitos, porque los criminales están de tiempo completo buscando cómo entrar a nuestros dispositivos.

Hace unos dos años recibí la llamada de una supuesta empresa de paquetería para decirme que tenían una entrega y que en mi WhatsApp había un código para confirmar. Aunque no me considero un analfabeta tecnológico, bastaron unos segundos de titubeo para que se apoderaran de mi cuenta. Así de rápido y de astutos son los ciberdelincuentes.

El reporte de Mociba señala que durante los últimos 12 meses, 36.0 por ciento de las mujeres y 36.0 por ciento de los hombres víctimas de ciberacoso en la entidad experimentaron contacto mediante identidades falsas.

El 32.4 por ciento de las mujeres víctimas recibió mensajes ofensivos y 29.0 por ciento de ellas tuvieron que soportar insinuaciones o propuestas sexuales. De igual manera al 43.2 por ciento les llegaron amenazas de publicar información personal, audios o videos para extorsionar. En el caso de los hombres, lo más común fue rastreo de cuentas o sitios web, con 38.1 por ciento.

Mientras los delincuentes siguen sofisticando sus métodos para cometer sus fechorías, el Estado parece ir a 30 kilómetros por hora y cuando hacen leyes contra el ciberasedio como en Puebla, de plano meten la pata.


Google news logo
Síguenos en
Miguel Ángel Vargas
  • Miguel Ángel Vargas
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.