Negocios

La economía de EU mantiene crecimiento razonable

En el artículo de la semana pasada comentaba que me parecía raro que el comportamiento de los índices bursátiles en EU mantenga un ritmo ascendente, a pesar de las políticas arancelarias de Trump, lo que para muchos puede traer consecuencias negativas para el crecimiento económico de ese país, así como presionar la inflación, tema que aún no está resuelto.

Esta semana que termina, la mala noticia para los mercados ha sido que la inflación nominal en junio rebotó hasta 2.7%, cuando en mayo estaba en 2.4%, lo que representó un alza de 0.3%. La noticia que no fue tan mala fue que la inflación subyacente, que excluye bienes y mercancías muy volátiles, solo subió 0.2%, en línea con lo esperado, para cerrar en 2.9%.

Siendo realistas, estos números aún están muy lejos de la meta de la Fed de bajar la inflación a 2%; si a lo anterior le sumamos que la economía estadunidense está reportando buenos números en el consumo privado, que creció 0.65% en junio —cuando se esperaba apenas un alza de 0.1%—, pues es difícil que la Fed baje la tasa de interés a finales de julio. Además, la decisión de no recortar se apoya en las cifras de reducción de las solicitudes de ayuda por desempleo, que denotan que el empleo, en términos generales, se muestra robusto.

En épocas de incertidumbre, las buenas noticias para la economía no son las mejores para los mercados porque alejan al banco central de la reducción de tasas, lo cual no se ha dado en este periodo quizá porque la fortaleza de los resultados ha podido más que la incertidumbre.

En esta semana que finaliza también hay que resaltar que los resultados financieros de los grandes bancos para el segundo trimestre han superado las expectativas. Pienso que apenas es el comienzo de los reportes de las 500 empresas que conforman el S&P y que los que saldrán en las próximas semanas superarán las expectativas de los inversionistas en lo general; claro, los efectos de las políticas arancelarias de Trump todavía no han repercutido porque los principales impuestos anunciados —si es que realmente salen así— tendrán su efecto a partir de agosto y empezarán a impactar a los  corporativos en el tercer trimestre de este año.

Todo indica que los inversionistas mantienen el optimismo de que los aranceles anunciados en las cartas enviadas por Trump no serán tan altos. Ojalá los inversionistas tengan razón. En relación a los aranceles de 30% propuestos para México no hay mucha claridad. No se entiende si es un impuesto parejo para todas nuestras exportaciones o si es solo para aquellas que no cumplen las reglas del T-MEC y que desde marzo están sujetas a un gravámen de 25%. Si la cuota fuera solo para las mercancías que no cumplen con las reglas de origen y que representan no más de 25% de las totales el efecto negativo para México será mínimo; si es para todas nuestras exportaciones, causará un enorme daño a nuestra economía.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.