Negocios

La falsa dicotomía de los reportes trimestrales

El cerebro humano está diseñado para la dicotomía: bueno/malo, ellos/nosotros, negro/blanco; y tal diseño es bastante útil para simplificar y entender lo que nos rodea de una manera más sencilla y rápida. Sin embargo, la realidad dista mucho de tener solo dos ángulos de apreciación. Para poder ver más allá de la simplificación que nuestro cerebro hace de la realidad, generalmente necesitamos cierto nivel de conocimiento y concentración que nos permita ver que el mundo, en realidad, se desenvuelve entre la infinita gama de grises que existen entre el negro azabache y el blanco prístino.

Lo mismo sucede con las consecuencias de dos eventos encontrados. A las personas nos es muy complicado entretener la idea de que dos eventos dicotómicos podrían traer la misma consecuencia. Por ejemplo, en la calle puede estar lloviendo o no (eventos dicotómicos), por lo que las consecuencias de salir a la calle en cada uno de estos eventos deben ser diferentes: nos mojaremos o no. Pensar que podríamos mojarnos si salimos a la calle un día soleado, es algo que nos cuesta trabajo entretener. Sin embargo, podría ocurrir.

El ejemplo que acabo de poner es bastante sencillo, pero el mundo en el que vivimos rara vez lo es. Esto incluye al mundo financiero y, particularmente, a la coyuntura actual. Para ejemplificar lo anterior desde la perspectiva financiera, permítanme poner como ejemplo un evento dicotómico que ha estado rondando en mi cabeza las últimas semanas: los reportes del segundo trimestre de las empresas en Estados Unidos.

Al plantearse como un evento con dos posibles resultados, los reportes trimestrales pueden salir bien, o pueden salir mal. Sin embargo, a mi parecer, y contrario a la intuición, ante ambos resultados la consecuencia sería la misma: una baja en los índices globales. ¿Por qué? Antes de ahondar en ambos escenarios me gustaría dedicar un párrafo para entender en dónde estamos parados y así explicar mejor la línea de pensamiento que me llevó a tan funesta conclusión.

Desde hace más de una década, los bancos centrales han tomado un papel protagónico en el desempeño de los mercados financieros y, actualmente, ese papel se ha acentuado ante una encrucijada que por dos generaciones no habían enfrentado: combatir ferozmente la inflación subiendo tasas a costa de causar una recesión, o bien, ser más prudentes en su combate a la inflación con tal de lograr una desaceleración económica controlada, y evitar la recesión. La decisión y el resultado de ésta marcará el derrotero del mercado por los próximos meses, sino es que años.

Por otro lado, las expectativas de los analistas siguen siendo relativamente optimista ante los resultados de las empresas durante el segundo trimestral: la economía sigue fuerte, y las utilidades de las empresas permanecerán robustas, es decir, las empresas aún no se ven afectadas por una posible desaceleración económica causada por la Fed. Esto es, en esencia, en donde estamos parados hoy; entonces, ante la situación actual, ¿Por qué los mercados accionarios bajarían tanto con trimestrales positivos como con trimestrales negativos?

Si los resultados trimestrales salen bien, es decir, las utilidades, ventas, y otras métricas de las empresas salen en línea con lo esperado, o incluso mejor, esto implicaría que las acciones de los bancos centrales no han hecho mella ni en la economía ni en la demanda de las personas por bienes y servicios, lo que implicaría que los bancos centrales podrían seguir subiendo de manera agresiva sus tasas de interés sin “miedo” a causar un daño profundo en la demanda agregada. Ahora bien, una subida de tasas agresiva (hoy el mercado espera una tasa terminal de la Fed alrededor de 3.75%) tenderá a ralentizar, tarde o temprano, la economía, por lo que los mercados tenderán a bajar.

Asimismo, al incrementarse la tasa a la que descuentas los flujos de las empresas para valuarlas, entonces la valuación baja, por lo que la valuación “justa” será menor, y los precios de los activos bajarán para reflejar esta nueva realidad. En ese sentido, como los mercados “se adelantan”, buenos datos trimestrales podrían detonar una caída en los precios de las acciones tan pronto como cuando se presenten los buenos resultados (a pesar de que la Fed no haya subido su tasa aún).

Ahora bien, ¿qué pasa si los resultados trimestrales salen mal? Si esto sucede, el golpe vendría por el lado de las expectativas. Hoy por hoy, las expectativas de los analistas aún no se ajustan a una posible desaceleración económica, por lo que métricas observadas por debajo a lo esperado implicaría una sorpresa negativa, lo que orillaría al mercado a buscar valuaciones más bajas para ajustarse a la nueva realidad fundamental de las empresas, la cual se empieza a deteriorar por una ralentización económica causada por la agresiva política económica que ha seguido la Fed.

Es decir, en ambos escenarios las valuaciones en los mercados accionarios tenderían a bajar, lo que va en línea con la idea de que el mercado tiende a tocar mínimos algunos meses antes de que la economía toque mínimos, y dado que los datos económicos duros no han mostrado una desaceleración significativa (solo los datos “suaves” o de “sentimiento”), me inclino a pensar que la economía aún está en buena forma y, por lo tanto, el mercado aún está lejos de tocar fondo.

Independientemente de si la teoría presentada en estos renglones es acertada o no, lo que podemos estar seguros es de que durante el resto del año, la volatilidad continuará en mercados globales conforme las expectativas respecto a inflación, política monetaria y crecimiento económico vayan cambiando y consolidándose. En ese sentido, estimado lector, agárrese pues tenemos volatilidad para rato.

*Luis Gonzalí, CFA. VP/Co-Director de Inversiones en Franklin Templeton México

Google news logo
Síguenos en
Luis Gonzalí
  • Luis Gonzalí
  • [email protected]
  • CFA, Gestor del Fondo, VP y Co Director de Inversiones en Franklin Templeton México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.