Han transcurrido ya treinta y ocho años desde que la Universidad Autónoma de Puebla organizó la primera feria del libro en los patios de la Casa de la Cultura. Ha tenido varias sedes: Edificio Carolino, CCU y Ciudad Universitaria: el tiempo la ha ido viendo crecer, ahora es nacional y sus organizadores han incorporado actividades y autores importantes para todo tipo de público.
El viernes próximo entonces se inaugura la versión 2025 de la FENALI en el Edificio Carolino e incluye un programa muy variado: conferencias, presentaciones de libro, talleres, las formas técnicas y la historia de la edición en México.
Este año estarán participando editoriales comerciales, universitarias y se verán también algunas editoriales independientes, las marginales que igual son buscadas y socorridas.
El programa completo lo puede hallar el lector en las redes. La FENALI de la BUAP se ha convertido en una de las más importantes del país y la más importante del estado.
Habrá que hacer un justo breve comentario: la FENALI proviene de una tradición que comienza precisamente por la difusión y la presencia que las universidades crean como diversos espacios a sus investigadores. La BUAP creó ―una necesidad urgente― la editorial hacia finales de los años setenta y, después de la UNAM, se convirtió en la más importante de México.
Hoy la FENALI se ha consolidado de manera decisiva para propios y extraños. El libro estará de fiesta en el Edificio Carolino. Ante el impacto de la tecnología la página impresa sigue en pie. Hoy, ante el “deslumbramiento” de la inteligencia artificial que no entiendo bien a bien, las planas y los pliegos continúan imprimiéndose porque existen lectores. ¿De qué otra manera entender el fenómeno?
Y ahora, en una época violenta, es el libro el que debería enseñarnos lo que de más humanos tenemos. La promoción de la lectura es generosa dónde quiera y como quiera que sea.
La FENALI entonces cumple su función, estará ahí para quienes busquen novedades y rarezas editoriales del 30 de mayo al 8 de junio, los esperamos.