Espectáculos

Equus

¿En qué momento una obra de teatro se convierte en clásico? ¿alcanzar este nivel es sólo cuestión de tiempo? ¿quién lo determina? ¿qué factores entran en juego para que ello suceda?

Me pregunto esto mientras me alisto para ver Equus, ese ya considerado clásico del teatro contemporáneo que, por lo mismo, se ha vuelto un reto, una obsesión, una cita inaplazable para muchos teatreros en el mundo entero.

Escrita por el inglés Peter Shaffer, Equus es sin duda su obra más montada y aclamada. Otros de sus textos ya representados en México son Amadeus (con Manolo Fábregas y su hijo Rafael Sánchez Navarro), y Leticia y Amoricia, (montaje con el que la siempre inolvidable Silvia Pinal inauguró el teatro Diego Rivera, hoy rebautizado en honor a la Gran Diva).

Equus es un texto relativamente joven, se estrenó hace apenas 52 años, el 26 de julio de 1973 para ser exactos, en el mítico Old Vic de Londres, en un celebrado montaje del Royal National Theatre.

La trama de Equus es estremecedora: un adolescente es ingresado a un hospital psiquiátrico luego de haber cegado a seis caballos, con un hierro candente. En las sesiones con el joven, el médico que se encarga del caso comienza a descubrir un mundo lleno de tabúes, secretos, fanatismo, represiones, desviaciones, que lo llevan a replantearse lo que hasta entonces consideraba una verdad casi absoluta…

Desde su estreno, la obra ha sido multipremiada en todo el mundo, y sus intérpretes y creativos también.

Alex McCowen como el psiquiatra y Peter Firth como el joven Alan fueron los primeros actores en dar vida a esos personajes, que desde entonces constituyen un imán y, en muchos casos, un parteaguas en las trayectorias de quienes se atreven a darles vida.

Algunos de esos actores han sido Richard Burton, Antonhy Hopkins, y más recientemente Daniel Radcliffe. En México la obra estrenó en 1976 con Jaime Garza y José Gálvez; y en el año 2000 regresó a la escena nacional protagonizada por Mauricio Ochmann. Ambos montajes fueron dirigidos por Enrique Gómez Vadillo.

Ahora, un cuarto de siglo después, Equus regresa a México en un montaje extraordinario, lleno de aciertos que bien vale la pena resaltar.

Al brillantísimo texto, que sigue tan vigente como hace medio siglo, se suma el talento de uno de los creativos jóvenes más versátiles, prolíficos y talentosos de nuestra actualidad teatral: Miguel Septién, de quien hemos visto otras joyas escénicas como Dentro del bosque, Sweeney Todd, ZM…

Septién es responsable de la dirección, traducción y movimiento escénico, una triple tarea de la cual sale más que airoso; y que una vez más es muestra de su estilo artístico. Sin ser iguales, sus montajes tienen una línea conceptual que los une, y en todos los casos brilla.

Excelente su decisión de concentrar el reparto en seis intérpretes que, salvo los dos protagonistas, dan vida a múltiples personajes. El elenco es, sin discusión, el segundo gran acierto del montaje.

José María de Tavira, como el psiquiatra, tiene un desempeño estupendo, lleno de fuerza, de impacto, y al mismo tiempo de una fragilidad y vulnerabilidad que llenan de matices a su personaje. Para mí, el mejor trabajo actoral de su carrera.

El atormentado Alan cobra vida en Emilio Schoning, a quien no recuerdo haber visto antes, pero al que hay que seguirle la pista porque de verdad logra un trabajo excelente.

A Héctor Berzunza y a Flor Benítez, una fuerte ovación también. ¡Gran trabajo!, al que se suman Humberto Mont y Luz Olvera.

Y aplauso de pie para Félix Arroyo, como siempre un trabajo excelente en el diseño de escenografía e iluminación; lo mismo que Giselle Sandiel en el vestuario; Dano Coutiño en la composición musical; Marcos Aranda en maquillaje y peinados; y Miguel Jiménez en el diseño sonoro.

El gran autor Ítalo Calvino explica que los clásicos los son porque no pasan de moda, su mensaje siempre tiene algo que decir a quienes se acercan y porque soportan cualquier interpretación sin sufrir mella alguna.

Este Equus 2025, por fortuna, no sólo respeta el texto clásico, sino que lo revitaliza con un lenguaje de hoy, propositivo, atrevido, conmovedor, íntimo y honesto.

Equus se presenta de viernes a domingo en el teatro Milán, hasta mediados de octubre.

¡No se la pierdan!


Google news logo
Síguenos en
Hugo Hernández
  • Hugo Hernández
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.