Moisés Butze
El campo tiene una presencia constante en la vida de todas y todos como símbolo de identidad, fuente de alimentos y empleo. Sin importar el tamaño de los desafíos, el campo se ha transformado para contribuir al desarrollo de México. La novena edición del Censo Agropecuario nos brinda la oportunidad de responder y conocer mejor todo aquello que fortalezca a este sector esencial para construir un mejor país.
Del 19 de septiembre al 30 de noviembre de este año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) llevará a cabo el levantamiento del Censo Agropecuario 2022. Con este motivo, cerca de 25 mil colaboradores del instituto estarán recorriendo 4.3 millones de unidades de producción agropecuaria esparcidas a lo largo del territorio nacional. Todo nuestro personal estará debidamente identificado, con credencial y uniforme (chaleco y sombrero) con nuestro logotipo.
El Censo Agropecuario 2022 es una herramienta poderosa para conocer mejor a un sector productivo que representa más de 3 por ciento del PIB nacional y genera empleos para 6.7 millones de personas. Con la información que generemos con este levantamiento contaremos con detalles precisos sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociodemográficas de las unidades de producción agrícola, ganadera y forestal de México.
Por su riqueza de información y nivel de desagregación, el Censo Agropecuario 2022 tiene el carácter de Información de Interés Nacional. Las y los tomadores de decisiones de todos los niveles de gobierno, así como el sector privado, la academia, la sociedad civil y la población en general contarán con información única y actualizada sobre la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal. Terminado el levantamiento y el periodo de procesamiento, el 31 de mayo de 2023, el Inegi dará a conocer los resultados preliminares, y el 30 de noviembre de ese mismo año, los resultados definitivos.
Entre otros temas, los usuarios de la información tendrán a su alcance datos sobre tenencia de la tierra, producción de cultivos, cría de especies, aprovechamiento forestal, mano de obra, uso de tecnologías y apoyos financieros. Por tratarse de un programa censal, el alto nivel de desagregación de la información será fundamental para identificar los retos y oportunidades de distintas regiones, cultivos, tipo de ganado, uso de tecnología e impactos medioambientales.
La novena edición del Censo Agropecuario continúa con los esfuerzos realizados desde 1930 para disponer de información estadística integral en la materia. Al mismo tiempo, el levantamiento censal de 2022 incorpora temáticas nuevas, resultado de la interacción del Inegi con los usuarios de la información. También vale la pena destacar que se han incorporado innovaciones como la cartografía digital y las imágenes de satélite para facilitar el llenado de los cuestionarios e identificar de mejor manera los terrenos de los productores. Como en otros programas estadísticos, hemos considerado indispensable incluir preguntas referidas a los efectos de la pandemia por el covid-19 y las implicaciones del cambio climático en este sector.
Como sociedad, no debemos olvidar que detrás de cada producto agrícola, ganadero y forestal hay una historia de vida. El Censo Agropecuario 2022 recolectará información de quienes trabajan todos los días en la producción de los alimentos y materias primas que se producen en el campo. Conforme al Censo Agropecuario de 2007, por cada mujer productora agropecuaria había cinco hombres que se dedicaban a estas actividades. Asimismo, no se puede ignorar que 27 por ciento del total de productores reportaron no haber asistido a la escuela y que 74 por ciento tenía al menos 40 años de edad. Seguramente la actualización de estos datos nos mostrará cómo ha cambiado esta situación y qué decisiones son necesarias para mejorar las condiciones de vida y oportunidades productivas de la población rural.
Quiero concluir con una invitación respetuosa a todas y todos los productores encargados de las unidades de producción a que nos reciban en sus viviendas y participen en el Censo Agropecuario 2022. Los datos que nos compartan son confidenciales y son la única vía que tiene el país para conocer lo que pasa en el sector primario. El Inegi está comprometido a llevar a cabo el levantamiento censal con todo rigor y siguiendo los más altos estándares de calidad. Pero estoy convencida que el éxito de este ejercicio estadístico solo será posible con el apoyo de la sociedad y de las instituciones. Es momento de que las y los mexicanos respondamos por el campo.
Graciela Márquez Colín*
* Presidenta del Inegi