
En el último cuarto de siglo el mundo ha experimentado una revolución tecnológica. Las consecuencias son palpables en prácticamente todas las dimensiones de la vida humana. En México, los cambios, si bien sustanciales, no han sido, de ninguna manera, homogéneos. Las tecnologías han transformado las maneras de comunicarnos, de obtener noticias, interactuar con el gobierno, de buscar información, realizar pagos, así como de comprar o vender bienes y servicios. Sin embargo, tanto los beneficios como la disponibilidad y uso de tecnologías de la información y de la comunicación se han distribuido de manera desigual. Lo anterior ha abierto brechas no solo entre grupos sociales, sino entre regiones. De ahí la relevancia de la Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), un programa estadístico anual que caracteriza el cambiante panorama tecnológico de México.
La Endutih 2023 cubre diversas temáticas y en esta entrega me detengo en los resultados sobre el internet. En 2022, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) reportó que, con 78.6 por ciento de personas usuarias de internet, México se ubicaba en el doceavo lugar del mundo y tercero en América Latina. En la región, solo Chile y Brasil ocuparon sitios más altos. Con base en los datos de la Endutih 2023, sabemos que ese porcentaje aumentó a 81.2 por ciento: en México, somos 97 millones de personas las que usamos internet (habrá que esperar el próximo reporte de la UITpara saber si nuestro país se mantiene en la comparación global y regional). Desde 2015, que inició la medición, el crecimiento ha sido sostenido, lo que refleja noticias positivas.
En 2023, de los casi 100 millones de personas usuarias de internet, 95.2 por ciento reportó conectarse desde su hogar y el dispositivo dominante para hacerlo fue el teléfono inteligente (97.1 por ciento). La Endutih 2023 arrojó el siguiente resultado: las dos razones principales para conectarnos a internet son la comunicación y las redes sociales. Ahora bien, lo anterior no excluye otros usos: desde 2015 las compras de bienes y servicios han aumentado de manera sensible. No se trata de una cifra menor: una tercera parte de personas usuarias de internet echó mano de la herramienta para pagar o para adquirir artículos de diverso tipo (uso personal, ropa, accesorios, cosméticos, entre muchos otros).
Ahora bien, la disponibilidad y uso de internet en las diferentes entidades federativas coinciden con otros indicadores: la desigualdad regional en México persiste. En 2023, el estado con el porcentaje más alto de personas usuarias de internet fue Quintana Roo. Siguieron Baja California, Jalisco, Baja California Sur y Ciudad de México. En contraste, Chiapas fue el estado más rezagado en la materia: su porcentaje de uso de internet resultó más de 30 puntos porcentuales por debajo de Quintana Roo. La brecha se profundiza si consideramos los hogares que cuentan con internet. El porcentaje más alto está en Ciudad de México, con 89.5 por ciento, pero en Chiapas la cifra baja a 44.3 por ciento.
Si desagregamos por ámbito rural y urbano, aunque aún hay desigualdad manifiesta, esta se difumina con el paso del tiempo. En las regiones urbanas, el porcentaje de quienes usan internet resultó de 85.5 por ciento; en las rurales, de 66 por ciento. La diferencia fue de casi 20 puntos porcentuales. En 2020, esa diferencia fue de 27 puntos porcentuales.
La Endutih 2023 reveló que las brechas que se cierran también son de género: esta versión de la encuesta arrojó que 81.4 por ciento de quienes usan internet son mujeres. Si bien la diferencia es solo de 0.4 puntos porcentuales en relación con los hombres, hay de hecho un avance con respecto a 2020 (70.8 por ciento). Algo similar ocurrió con los porcentajes de uso de teléfono celular: la brecha se revirtió a favor de las mujeres en 0.9 puntos porcentuales.
Este ejercicio al que he referido, que es la Endutih 2023, delinea aspectos centrales de una realidad compleja. Sus resultados son insumo para que autoridades públicas, personas empresarias y la ciudadanía en general tomen decisiones para mejorar el rumbo de nuestro país. Si es de interés, las temáticas y los desgloses detallados de la encuesta están disponibles en: www.inegi.org.mx/programas/dutih.