-
Para un ruiseñor: Van Rysselberghe
Maria van Rysselberghe (1866-1959) es una autora de culto que el último siglo se escondió muy bien. Amiga del escritor André Gide, quien se encargó de documentar su vida en un volumen que Gallimard publicaría con el título Los cuadernos de la Petite -
Perec: voz de la memoria
Cuando Joe Brainard escribe en 1970 I Remember cautivó al público intelectual utilizando un argumento común y repetitivo, pero que tiene connotaciones -
El precio del alma
La literatura inglesa de finales del siglo XVIII tuvo emblemáticos representantes como Max Beerbohm (1872-1956), quien escribió Enoch Soames (Rey Lear, 2006) sin conciencia de tener un estilo tan original que alabaría siglos después Borges. -
Rilke, el religioso
Rainer Maria Rilke (1875- 926) nació en el seno de una familia de militantes austriacos y su infancia fue destino: pasó una época en Sankt Pölten (la Siberia de Dostoyevski), ciudad donde entre las armas forjaría su carácter literario y fiel. -
Conan Doyle: detective de hadas
El componente mágico, aparte de en la ficción, resulta útil para lo cotidiano. Arthur Conan Doyle (1859-1930) comprendió esto y resulta uno de los narradores más extraordinarios, cuyos personajes, después de casi 100 años, aún tienen vigencia. -
Chang: la eternidad por el ahora
Advertir las pequeñas obras de los grandes autores resulta una virtud que el lector desarrolla para revelarse gente como Eileen Chang (1920-1995), cuya bibliografía impacta. Un amor que destruye ciudades (Libros del Asteroide) -
Lo bello pero desolador: Fraire
Sí, hay actualmente autores que devuelven la fe perdida entre futilidades, respecto al acto de escribir. -
Poemas que son leyenda
Súbitamente hay quien se halla elucubrando otro mundo desde la frustración que supone no poder modificar el propio. -
El polifacético Ignacio López Tarso: de seminarista a icónico actor mexicano
Fue educado en distintas disciplinas artísticas cuya condición de todas fue la actuación