Política

Calcificación y el día después

Las tendencias electorales parecen fijadas. O hay una gran conspiración entre encuestadores o navegamos hacia una victoria amplia de Sheinbaum. ¿Qué significa eso para el futuro del país?

Los politólogos John Sides, Chris Tausanovitch, y Lynn Vavreck acuñaron un nuevo término para el análisis de la política electoral: la calcificación. Las identidades y preferencias de la ciudadanía se mueven poco. Como también lo demostró el analista Ezra Klein, consumimos información que confirma nuestro pensamiento. Los medios y, sobre todo las redes sociales, nos inclinan aún más. El efecto de todo ello es que la realidad política se mueve con millones de informaciones, pero la ciudadanía no cambia de postura.

Espejo de la calcificación es la elección presidencial. Seguramente la siguiente semana habrá nueva información demoscópica, pero me sorprendería que viéramos grandes cambios en las encuestas. Le recomienda al lector echarse un clavado al agregador de encuestas Oraculus. Las tres líneas que registran las preferencias electorales por cada candidato presidencial se mantienen casi rectas. No vemos ni caídas, ni subidones. Para que usted se dé una idea: Xóchitl Gálvez, candidata del Frente Fuerza y Corazón por México, registraba 32% de intención de voto en julio de 2023. En abril de este año, está en 34%. En nueve meses, la principal candidata opositora sumó dos puntos.

Claudia Sheinbaum, de la coalición oficialista, marcaba 58% en el mismo julio del 23. Hoy, está dos puntos arriba de aquel dato (60%). Y Movimiento Ciudadano obtenía un 10% de intención. Hoy se encuentra en 6%. Imagine usted, todo lo que hemos vivido en nueve meses, y las preferencias electorales se han movido en un agregado de siete puntos. Tanta información, tanto contraste, debates; la aparición de hijos de un lado y otro, acusaciones de corrupción. El resultado es el contrario al que espetó Galileo Galilei: sin embargo, no se mueve.

Enrique Toussaint. Calcificación y el día después
Enrique Toussaint. Calcificación y el día después

En el pasado he expresado mis dudas sobre tal fortaleza de Morena. Como lo expliqué el pasado 23 de marzo en estas páginas, los programas sociales y los dificultad para encuestar a las clases medias podría estar sobrerrepresentando el voto guinda. Eso lo sabremos el 2 de junio. No obstante, creo que la ventaja de Morena en la carrera presidencial es sólida. Ahora, ¿Qué implicaciones tendría una presidencia con aún más poder que la actual? ¿Debemos temer por una más que probable presidenta Sheinbaum con las cámaras a su favor, el ejército y una oposición debilitada?

Por supuesto que es un escenario peligroso. El sexenio de Andrés Manuel López Obrador es una prueba de aquello que se puede hacer cuando el electorado concede cheques en blanco. La última semana fue una probadita más. Ataque frontal al estado de derecho con una ley de amnistía discrecional y que empodera al presidente para liberar delincuentes. También, negar el derecho de los ciudadanos a tramitar amparos contra obras estratégicas del gobierno que violan garantías fundamentales. O qué decir de las afores y la creación del Fondo para el Bienestar, decomisando las afores de miles de ciudadanos. El poder absoluto corrompe absolutamente.

López Obrador tuvo que enfrentar un Senado que se mantuvo a la altura durante todo el sexenio. A pesar de ello, no pudo evitar que por la puerta de atrás se colara la más profunda militarización de la vida nacional, los presupuestos que pasaban sin apenas revisión -por su amplia mayoría en la Cámara de Diputados- y la destrucción institucional comenzando por el sector salud. Un presidente con mayorías y que se siente popular es capaz de cualquier atrocidad. Y si no, ¿por qué el presidente no ha respondido por los casos de corrupción de sus hijos, Segalmex, la operación en el Poder Judicial con Julio Scherer Ibarra o Arturo Zaldívar? Se esconde detrás del amor que le tiene el pueblo y evita cualquier atisbo de rendición de cuentas. No olvido que López Obrador nos dijo que el huachicol había desaparecido un 97% en 2019; pues, hoy, los datos de su gobierno le contradicen: hay más perforaciones que en 2018. La mentira es seña de identidad del actual régimen.

El problema es que, si las tendencias electorales continúan calcificadas, Sheinbaum podría controlar ambas cámaras con la sumisión del corrupto Partido Verde y esa rémora que es el Partido del Trabajo. De acuerdo con Reforma, la coalición oficialista podría alcanzar el 56% de los votos. Eso supondría casi con seguridad mayoría constitucional en ambas cámaras. El llamado Plan C tendría todo para ser realidad, con las implicaciones de destruir la independencia del Poder Judicial y terminar de cooptar al árbitro electoral. The Economist considera que México ya no es una democracia, sino un régimen híbrido. Una victoria electoral así de Sheinbaum confirmaría nuestro camino hacia un modelo de partido hegemónico y autoritario. La vuelta a un pasado que pensamos enterrado.

Sí creo que el marco de la actual elección es democracia o autoritarismo. Lo que hemos visto en últimos días es un aviso a navegantes. El régimen no descansara hasta cooptar al Poder Judicial y convertirlo en el elefante blanco al servicio del poder que es la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La única forma de proteger la democracia, ese sistema de derechos, libertades y alternancia en el poder, es optar por el pluralismo. Por un Congreso diverso que sea contrapeso del Ejecutivo. Doce años de destrucción institucional difícilmente lo aguantará este país.


Google news logo
Síguenos en
Enrique Toussaint
  • Enrique Toussaint
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.