Negocios

Conectividad vía férrea

  • Punto porcentual
  • Conectividad vía férrea
  • Eduardo Javier González

Llama la atención un reporte de The Social Intelligence Unit, con respecto al desarrollo de planes de conectividad vía férrea.

A diferencia de lo que pudiera percibirse en el resto del país, fue en la época del presidente Porfirio Díaz cuando se hizo posible que el sur de Tamaulipas se conectara hacia Monterrey y San Luis Potosí, respectivamente, con lo que los productos de las Huastecas pudieron transportarse al norte y al centro del país.

Hoy la recomendación es impulsar el aprovechamiento de sistemas de comunicación de última generación en el Sistema Ferroviario Mexicano, para dotar de conectividad a los Polos de Desarrollo y a los municipios con rezagos en el acceso a internet.

La creación de un programa con recursos fiscales para crear un Sistema Ferroviario Mexicano Inteligente es otro de los aspectos torales a considerar.

Estos deberán dedicarse a la adquisición de equipos y sensores para la automatización y digitalización de los servicios, la creación de sistemas de generación y analítica de datos que permitan una mejor administración de los recursos ferroviarios, así como el monitoreo y control del transporte.

Asimismo, se deben concretar las alianzas necesarias para iluminar la fibra óptica del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), tal que el proyecto contempla desplegar una “red interoceánica”, que habilitaría la conectividad para 2.4 millones potenciales beneficiarios en los municipios de interés.

Independientemente de los posicionamientos y controversias políticas sobre la estrategia de expansión de esa infraestructura en la presente administración, el desarrollo de un sistema ferroviario de última generación debe estar vinculado al despliegue de redes de telecomunicaciones y aprovechamiento de sus servicios digitales.

Por lo tanto, será crucial la expansión y complementariedad de esas inmensas unidades de capital que constituyen las infraestructuras ferroviarias y de conectividad.

El CIIT busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico para facilitar comercio internacional y contempla la construcción de 12 parques industriales o polos de desarrollo del bienestar a lo largo de 79 municipios de Oaxaca y Veracruz.

Si bien esto beneficiaría al estado vecino veracruzano, Tamaulipas y las demás huastecas bien pueden beneficiarse de este tipo de proyectos nacionales.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.