Ciencia y Salud

El rezago del hidrógeno en México: un reto y una oportunidad para inversionistas

El hidrógeno se ha posicionado como uno de los vectores energéticos más prometedores para la descarbonización global, con aplicaciones que van desde la generación eléctrica hasta el transporte y la industria pesada. En el debate energético actual resulta clave distinguir entre los diferentes tipos de hidrógeno de bajas emisiones: verde, azul y blanco. El verde se produce mediante electrólisis con energía renovable, el azul combina combustibles fósiles con captura y almacenamiento de carbono, y el blanco se extrae de yacimientos naturales. Cada uno plantea desafíos distintos en regulación, financiamiento y trazabilidad, pero comparten la capacidad de reducir significativamente la huella de carbono, ofreciendo oportunidades estratégicas para empresas e inversionistas que buscan proyectos sostenibles.

La experiencia internacional demuestra que el hidrógeno es un mercado en formación con aplicaciones concretas. Japón, Alemania y Corea del Sur, entre otros, ya operan vehículos y estaciones de hidrógeno a gran escala, mostrando que este vector es complementario a los combustibles fósiles, especialmente en sectores donde la electrificación directa es limitada. Por ello, su valor estratégico combina energía, atracción de capital y posicionamiento en mercados futuros.

En América Latina, Chile, Brasil y Colombia lideran la agenda del hidrógeno con estrategias claras y recursos significativos. Chile cuenta con una estrategia nacional desde 2020; busca producir el hidrógeno verde más barato del mundo y convertirse en exportador neto hacia 2030. Brasil ha establecido políticas fiscales, programas de financiamiento y hubs portuarios estratégicos. Colombia, en poco tiempo, aprobó una estrategia de hidrógeno verde y azul, y ha comenzado a explorar el potencial del hidrógeno blanco, definiendo regulaciones y esquemas de certificación.

México, en contraste, enfrenta un rezago relativo. El Plan Estratégico de Pemex 2025–2035 reconoce el hidrógeno blanco como recurso estratégico para la transición energética y algunos proyectos privados ya han sido anunciados. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo y de señales regulatorias claras genera incertidumbre. El país, no obstante, cuenta con ventajas evidentes: abundantes recursos renovables, un sector industrial con demanda latente de descarbonización (acero, cemento, transporte pesado) y una posición geográfica privilegiada para exportar hacia Norteamérica y Asia.

Este rezago no debe leerse únicamente en clave negativa. Para inversionistas, México representa una ventana estratégica. Aquí todavía es posible participar en las primeras asociaciones público-privadas, estructurar consorcios y definir la primera ola de proyectos de hidrógeno. Fondos multilaterales y bancos de desarrollo han mostrado interés en financiar proyectos de transición en mercados emergentes, siempre que existan señales claras de compromiso y viabilidad.

México podría aprovechar el hidrógeno azul como un puente, mientras se impulsan iniciativas de hidrógeno verde y se implementa una estrategia regulatoria clara y flexible que permita asignar áreas de exploración para yacimientos de hidrógeno blanco, como en el caso de Colombia, asegurando que el país desarrolle gradualmente el potencial de este recurso.

La pregunta central para los inversionistas es si conviene entrar en un mercado que aún no despega. Quienes apuesten por el mediano plazo encontrarán en México un espacio fértil con recursos naturales y una posición geográfica estratégica.

El hidrógeno en México representa un terreno de oportunidad. El país enfrenta la disyuntiva de permanecer como observador en la transición energética regional o aprovechar su capital geográfico e industrial para dar un salto estratégico. En ese cruce, la participación de inversionistas y la contribución activa en la definición de la hoja de ruta y del Plan Nacional de Hidrógeno Renovable, así como la asesoría especializada, serán determinantes para transformar esta ventana en proyectos reales y sostenibles.


Google news logo
Síguenos en
Daniela Alcántara
  • Daniela Alcántara
  • Experta en derecho energético y regulación de hidrocarburos de Santamarina y Steta
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.