Política

Ucrania

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Ucrania es un país dividido por su lengua, su religión, su historia. Sus fronteras han cambiado con frecuencia a lo largo de los años. Muchos de sus habitantes, sobre todo en el oeste, hablan ucraniano; muchos otros, sobre todo en el este, hablan ruso. Los primeros son católicos; los segundos, ortodoxos. Unos son, en general, pro-europeos; otros, más bien, pro-rusos. Las provincias de Galitzia y Volinia, en el occidente de Ucrania, fueron durante siglos parte de Polonia; las de Donetsk y Lugansk, en cambio, fueron a su vez, también durante hace siglos, parte de Rusia. No es fácil por eso saber qué desean ser los ucranianos. Las elecciones y los referendos, este siglo, han reflejado sus divisiones. En 2013, por ejemplo, Kiev propuso firmar un tratado con Bruselas. ¿Qué querían los ucranianos? Un 38 por ciento apoyaba ese acercamiento con Europa y un 38 por ciento prefería mantener su asociación con Rusia.

En ese contexto ocurrió la decisión de Estados Unidos de absorber a Ucrania a la zona de influencia de Occidente. En 2008, el presidente Bush propuso a la OTAN la inclusión de Ucrania y Georgia. Moscú hizo saber que esa era una línea roja que no podía cruzar, pero Washington siguió adelante. La crisis estalló en 2014 con la anexión de Crimea y el apoyo del presidente Putin a los separatistas del Donbás. A partir de entonces, entre 2014 y 2021, Ucrania se volvió de facto miembro de la OTAN: recibía armas y entrenamiento y participaba en operaciones militares con la organización en el Mar Negro. Hace exactamente tres años, en febrero de 2022, el país fue invadido por Rusia.

Bajo las reglas de esa guerra, Rusia podía bombardear a Ucrania con sus armas, pero Ucrania no tenía derecho a bombardear a Rusia con las armas facilitadas por Estados Unidos. Washington perseguía sus intereses, no los de los ucranianos, como lo ilustra el envío de bombas de racimo a Ucrania. Al mismo tiempo, la guerra generó divisiones al interior de Estados Unidos. Según una encuesta, los americanos deseaban desempeñar un papel “menor” (52%) y no “mayor” (26%) en la guerra con Rusia, y los republicanos consideraban, cuatro veces más que los demócratas, que era excesivo el nivel de apoyo a Ucrania.

Washington excluyó a Ucrania de las negociaciones que tiene ahora con Moscú para terminar la guerra… en Ucrania. Anunció que habrá concesiones de territorio y garantías de seguridad. Las concesiones de territorio aluden a la parte de Ucrania bajo el control de Rusia: Crimea y el Donbás.

Yo espero que los ucranianos acepten esa realidad, sin hacer caso a los insultos de Trump; es decir, que asuman que están inmersos aún en la dinámica traumática que acompaña la desintegración de los imperios (en este caso, la URSS): qué fronteras tener, qué constitución, qué lengua, qué religión, qué amigos y qué enemigos, y qué trato para las minorías. En el caso de las garantías de seguridad, en cambio, las cosas me parecen menos claras. ¿Qué garantía contra Rusia se le puede dar a Ucrania, si tiene vetado ser parte de la OTAN? Es claro que, para que la paz sea duradera, los acuerdos deberán ser aceptados por los propios ucranianos, la mayoría de los cuales defiende —incluso con su vida— un sistema democrático liberal, distinto al que quiere imponer Moscú.


Google news logo
Síguenos en
Carlos Tello Díaz
  • Carlos Tello Díaz
  • Narrador, ensayista y cronista. Estudió Filosofía y Letras en el Balliol College de la Universidad de Oxford, y Relaciones Internacionales en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha sido investigador y profesor en las universidades de Cambridge (1998), Harvard (2000) y La Sorbona. Obtuvo el Egerton Prize 1979 y la Medalla Alonso de León al Mérito Histórico. Premio Mazatlán de Literatura 2016 por Porfirio Díaz, su vida y su tiempo / Escribe todos los miércoles jueves su columna Carta de viaje
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.