Negocios

¿Cuál fue tu primera compra en internet?

  • Columna de Bruno Cicero
  • ¿Cuál fue tu primera compra en internet?
  • Bruno Cícero

Hace unos días, en una reunión con amigos alguien comenzó a preguntar sobre “los primeros”; es decir, aquellos momentos que marcan tu vida porque representan el primer contacto con una experiencia o situación: tu primer viaje en avión, tu primer trabajo, tu primer amor, etcétera. Sin embargo, la conversación detonó un primero en el que nunca antes había pensado: “tu primera compra en línea”. Imposible olvidarla: un paquete de cuerdas de reemplazo Ernie Ball para mi bajo. Pero lo interesante es que la pregunta cayó de sorpresa para muchos, los menores de 30 años no tenían la más remota idea; sin embargo, para los que vivimos el nacimiento y desarrollo de los entornos digitales, ese cuestionamiento detonó una sensación divertida llena de nostalgia por recordar el miedo, duda y emoción de probar por primera vez una forma nueva y única de adquirir productos a través de una pantalla digital, sin tener contacto físico con el bien, sin ver el rostro o hablar con quien nos lo vendía e incluso pagarlo sin tenerlo, solo con la esperanza de recibirlo en nuestro domicilio, en algún momento del futuro cercano.

Hoy ese proceso que sonaba a una franca locura hace poco más de 20 años fue responsable en 2021 de generar un valor económico por arriba de los 4.9 billones de dólares, según datos de eMarketer, y se estima que para 2022 la cifra rebase 5.5 billones de dólares, superando el valor del PIB combinado de México, Brasil, Colombia y Argentina.

De la misma manera en que la forma de comprar productos cambió gracias a las plataformas tecnológicas, en los próximos cinco años, la forma de consumir volverá a transformarse derivado de la acelerada digitalización provocada por la pandemia, el aumento en la conectividad y la masificación de los pagos digitales, pero con la gran diferencia de que esta vez no será un proceso en solitario y sin interacción humana, sino que será una actividad social, comunitaria y muchas veces basada en experiencias en vivo.

Así, el llamado Social Commerce, definido como la posibilidad de adquirir bienes y servicios a través de plataformas sociales interactivas, abre la puerta a que las marcas conecten con esa generación de consumidores, que no vieron nacer el internet, sino que lo han visto evolucionar de una plataforma tecnológica a una humana, y que hoy les permite conectar y consumir no solo basados en sus gustos y pasiones, sino también impulsados por un sentido de pertenencia y comunidad.

No se trata de una tendencia que viene, sino de una que ya comenzó. En su análisis Social Trends 2022, Hootsuite profundiza en las tendencias de Social Commerce y aborda una en particular: Live Commerce o estrategias de contenido orientado a ventas basadas en formatos de video. Sobre esto Hootsuite subraya que 53 por ciento de los internautas entre 16 y 24 años prefieren comprar a través de plataformas sociales con video o video en vivo, que mediante modelos de comercio electrónico tradicionales, y según estimaciones de eMarketer, se espera que, solo en Estados Unidos, el fenómeno del Social Commerce generé ingresos por arriba de los 45 mil millones de dólares durante 2022 y que roce 80 mil millones de dólares para 2025.

La cifra podría parecer una pizca frente al billón de dólares que se espera facturé el comercio electrónico en Estados Unidos este año, sin embargo, en naciones como China el eCommerce en vivo ya vale más de 300 mil millones dólares.

Incluso un análisis de McKinsey proyecta que dentro de cinco años, 20 por ciento de las ventas a escala global se generará por eCommerce en vivo, y para países como México que forman parte de América Latina, una de las regiones con mayor crecimiento en la población de usuarios de Internet en los últimos años, la tendencia juega un papel central debido a su joven población web, su acelerada bancarización (como consecuencia de la explosión de las fintech) y el crecimiento del ecosistema de creadores digitales, en gran parte responsables de impulsar ese sentido de comunidad o pertenencia, y de establecer un vínculo directo entre marcas y consumidores.

Es ante este nuevo escenario que las empresas tienen la oportunidad de no solo permitir que sus productos existan a través de un mostrador digital o virtual, sino que realmente logren conectar con los valores, gustos y pasiones de una comunidad de consumidores. Así, logrando reducir el tiempo de conversión a lo largo de los ya de por sí complicados viajes de consumo y ayudando a mejorar el posicionamiento de sus marcas Hace poco más de 20 años, el comercio electrónico llegó para crear compradores en internet, hoy, estas nuevas alternativas y superficies de venta en vivo llegaron para crear experiencias curadas y personalizadas que terminan afectando valores tan elusivos como la lealtad a través del mismo internet.

* Bruno Cícero

Director de Estrategias de Video en Google México

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.