Marzo 14 de 1916. La “Expedición Punitiva” del ejército norteamericano cruza la frontera por Ciudad Juárez -por el rancho Culbertson- y por el frente de Columbus para perseguir a Francisco Villa, aprehenderlo y fusilarlo por el ataque hecho el día 9 de Marzo de 1916 a la población de Columbus, Nuevo México.
Villa y la División del Norte habían entrado en una crisis importante cuando en octubre de 1915 habían perdido el control del norte del país con la caída de Durango y ya sólo contaba con Chihuahua. Mientras tanto, las fuerzas de Carranza y Obregón ganaban poder, influencia y apoyo. En medio de la desesperación, a principios de 1916, Villa vuelve a la guerrilla y ataca Columbus. La Batalla de Columbus es reconocida como la única vez en la historia militar de EUA que un ejército latinoamericano atacó su territorio. El combate duró aproximadamente seis horas; finalizando con la captura, por parte del ejército villista, de 80 caballos, 30 mulas y 300 fusiles, el incendio de un hotel y la baja de ocho militares estadounidenses.
En la expedición participan John J. Pershing (que será jefe del ejército norteamericano en Francia durante la Primera Guerra Mundial) y entre otros, el oficial Dwight D. Eisenhower (que será jefe militar aliado en la Segunda Guerra Mundial y presidente de Estados Unidos), quienes traen unidades de caballería, infantería y artillería, unidades de aprovisionamiento, un escuadrón aéreo, morteros, cañones de distintos calibres, ametralladoras, cuerpos de ingenieros, ambulancias, etc.
En respuesta a este ataque, el presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson ordena la ejecución de la “expedición punitive” que penetra a territorio nacional.
En los próximos meses avanzan cuatrocientas millas dentro del territorio mexicano, adaptando sus maniobras a un terreno hostil mientras experimentaban con nuevas tecnologías tales como el transporte en automóviles y el reconocimiento de aeronaves. Es en este episodio bélico que se da a conocer la figura de un oficial que Pershing eligió para servir en su equipo, un joven teniente llamado George S. Patton, Jr., quien más tarde lograría la gloria como comandante del ejército durante la Segunda Guerra Mundial.
109 años después enfrentamos una nueva crisis con nuestro vecino del norte, pero ahora es de naturaleza migratoria y de seguridad. Existe una tensión por declarar a los cárteles de la droga como terroristas, y que las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos envíen tropas a combatir de forma frontal a los cárteles. La presidenta Claudia Sheinbaum se ha mantenido firme en su postura de que no se permitirá una violación a la soberanía mexicana. Pero se ha atestiguado la entrada de vehÍculos militares estadounidenses en México.
En diez meses, el General Pershing solo tuvo dos enfrentamientos con fuerzas no villistas; mientras tanto, Villa asaltará poblaciones norteamericanas como en Glen Springs y Boquillas en Texas. Wilson enviará más tropas a México. Mientras tanto, el Congreso Constituyente de 1917, estará reunido en Querétaro.
Ese mismo año, Estados Unidos está a punto de entrar la Primera Guerra Mundial, Wilson temerá que Alemania apoye a México, y finalmente decide el 15 de enero de 1917 reconocer a Carranza y retirará la expedición sin haber logrado su objetivo, haber atrapado a Villa.
La presencia de soldados norteamericanos en nuestro país abre la herida de 1847, en que México perdió más de la mitad de su territorio y rememora la amarga experiencia de la expedición punitiva.