Política

Elección de las regidurías, el reto del sistema electoral mexicano

  • Voz Ciudadana
  • Elección de las regidurías, el reto del sistema electoral mexicano
  • Alfredo Alcalá Montaño

Uno de los retos venideros, es avanzar hacia la democratización de los ayuntamientos, lo cual contribuiría al fortalecimiento de la democracia representativa en un país, cuya forma de Estado es el de una República, democrática, representativa y federal, donde el ayuntamiento es la base del pacto federal, que da vida al nacimiento del Estado mexicano.

Además, debemos tener en cuenta la teoría democrática liberal, que enfatiza la importancia de que los liderazgos políticos sean designados mediante elecciones. Bajo este esquema la democracia y las elecciones están fuertemente unidas, ya que “sin la abierta competencia por el poder entre fuerzas sociales y agrupaciones políticas, no hay democracia” (Nohlen, 1994).

Es decir, un gobierno, o los espacios de representación, para ser reconocidos como legítimos y democráticos deben estar respaldados por elecciones libres, universales y competitivas, solo así, las elecciones servirán para legitimar al sistema político.

Siendo las elecciones libres, la vía para elegir a quienes nos habrán de gobernar o representar, con un sistema electoral que permita que en los espacios de representación popular, es decir, en los poderes legislativos, haya proporcionalidad entre los votos que recibe un partido político, con la representación que tendrá en la cámara de diputaciones o de senadurías, con el fin de favorecer que las diversas voces, valores y agendas de la sociedad estén representadas, alcanzando sanos equilibrios.

México tiene un sistema en el cual, quienes integran los poderes legislativos pueden llegar a través de la Mayoría relativa y, por otro lado, a través de la representación proporcional. Esta ha sido la manera en se han integrado los diferentes congresos, al menos desde la reforma electoral de 1977.

Sin embargo, en el orden municipal esto no ha ocurrido, ya que se mantiene un sistema electoral subnacional, en el cual se garantiza una cláusula de gobernabilidad, que implica, que el partido, candidatura común, coalición o candidatura independiente que gane una elección de ayuntamiento, lo hace a través de una planilla, que está integrada por una presidencia municipal, una sindicatura, y por un número diverso de regidurías, las cuales forman parte del cabildo, que tiene funciones, a las de un colegiado, donde se toman determinaciones, que impactan a la vida interna de cada municipio.

No obstante, su acceso no es proporcional al porcentaje de la votación, ya que la planilla ganadora tiene asegurado una mayoría absoluta (más del 50+1 de los espacios) en el cabildo, aunque su representación electoral, sea mucho menor.

Por ello, la presente investigación dilucidará sobre la necesidad de reformar el sistema político subnacional, para que se construya un nuevo modelo de elección municipal, donde la ciudadanía pueda votar directamente por cada regiduría, al ser quienes toman decisiones a nombre de la ciudadanía. De esta manera se podría contar con cabildos más equilibrados y proporcionales. 


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.