El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señaló que para garantizar el cuidado infantil y de personas mayores con estándares internacionales a 2035 es necesaria una inversión promedio del 4.7 por ciento del PIB de forma gradual en 23 países de Latinoamérica, en el caso de México la inversión del PIB es menor con 3 por ciento, siendo los mayores puntos de inversión en servicios de cuidados a largo plazo, y servicios de cuidado y educación a la primera infancia; pero además también debe haber inversión en licencias para cuidado infantil. Esto significaría una inversión anual del 0,5 por ciento.
Durante la presentación del documento de posición La Sociedad del Cuidado en la edición número 16 de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe también se dijo que es posible cerrar la brecha de género en el mercado laboral durante la próxima década pasando de una tasa de ocupación del 52,9 por ciento al 63,2 por ciento en el 2035, esto en caso de implementar el Sistema de Cuidados y reconocerlo como un derecho dentro de los países.
Asimismo, se remarcó también que podría haber una recaudación tributaria en torno al 19 por ciento del costo de la inversión y asimismo la generación de 31 millones de empleos en los 23 países de los que se tiene información, lo cual representaría el 12 por ciento de la fuerza laboral con proyección a 10 años.
En este sentido dijo que de acuerdo con el documento es fundamental redistribuir el trabajo de cuidados a través de tiempos, recursos, servicios e infraestructuras, para lo cual es necesaria la implementación de marcos normativos, financiamiento sostenible, servicios y prestaciones del cuidado, regulación y certificación de las competencias para el trabajo de cuidados y sistemas de información, con lo cual se podría redistribuir el trabajo de cuidados
Al respecto señalaron que actualmente solo 8 países cuentan con Políticas y Sistemas Nacionales de Cuidados, 15 países tienen licencias de maternidad de al menos 14 semanas, 4 países han implementado licencias parentales remuneradas (Chile, Colombia, Cuba y Uruguay), 24 países tienen mediciones oficiales sobre el uso del tiempo, 18 países reportan el indicador sobre trabajo doméstico y trabajos no remunerados y 5 países han calculado de manera oficial una cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares.
Cabe señalar que si bien cuando se habla de cuidados se refiere principalmente a las infancias esto en un contexto con altas tasas de pobreza, lo cierto es que cada vez aumentan más las necesidades de cuidados de personas mayores, ya que en la región en 25 años la población mayor a 65 años se duplicará alcanzando 138 millones de personas en 2050, por lo cual remarcaron la necesidad de que los sistemas de cuidados contemplen este tipo de cuidados diferenciados.
Además, señalaron que la división sexual del trabajo se acentúa al avanzar en el ciclo de vida, remarcando en este sentido que en la mayoría de los países las mujeres trabajan más que los hombres de manera no remunerada, siendo que las mujeres ocupan dos tercios de su tiempo y los hombres solamente un tercio; esto aunado a que la carga de trabajo no remunerado de las mujeres sobrepasada las 20 horas semanales hasta el final de sus vidas.

Frente a estos datos la CEPAL enfatizó la necesidad de impulsar una sociedad del cuidado en la que se contemple la movilización de recursos financieros suficientes, la gobernanza e institucionalidad sólida para las políticas de cuidado y un diálogo social para construir visiones compartidas que sostengan las transformaciones necesarias.
Al respecto Paula Narváez, Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, señaló que este documento hace una invitación de repensar el modelo actual en el centro de la vida liberando el cuidado como un conocimiento y bien públicos, por medio del cual se puede trazar una hoja de ruta regional con instituciones sólidas y derechos garantizados.
Por su parte María Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU-Mujeres, dijo que es importante garantizar que las niñas y niños tengan menos trabajo no remunerado y que más bien sean ellos quiénes puedan acceder a cuidados de calidad.
Presentan nuevo indicador del Observatorio de Igualdad de Género
En el marco de la edición número 16 de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó un nuevo indicador dentro del Observatorio de Igualdad de Género con el cual se puede aproximar el número de mujeres qué están dedicadas al trabajo de cuidados no remunerado.
Al respecto, de acuerdo con datos de la Región, el 68 por ciento de las mujeres entre 15 y 24 años que no estudia ni están ocupadas en el mercado laboral, es debido a que realizan trabajo de cuidados no remunerado en el hogar esto En comparación con un 15.4 por ciento en el caso de los hombres. Esto aunado aquel 23.1 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años no cursan estudios de sangre en el mercado laboral, En comparación con un 10.4 por ciento de los hombres.
Con este indicador lo que se busca es evidenciar entre otros datos que una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado; en el caso de México el porcentaje para mujeres es de 31.1 por ciento, mientras que para hombres solo es de 1.4 por ciento.
Asimismo como parte de estos datos también se muestran que en 16 países de la región una de cada cuatro mujeres no cuenta con ingresos propios, frente a uno de cada 10 hombres, siendo en el caso de México el 25.1 por ciento de las mujeres y el 5.9 por ciento de los hombres.
La importancia del Sistema de Ciudados
Junto con este nuevo indicador que surge para atender las demandas del tema central de esta Conferencia que es reconocer la importancia de los cuidados como un derecho humano, también se hará una articulación con las comunidades de práctica en sinergia con la Conferencia Estadística de las Américas, para que de esta manera quién lo desee pueda incorporarse a estos grupos.
Cabe mencionar que este Observatorio nació durante la conferencia de 2007 como una demanda para poder contabilizar las barreras de género que existen en los países e impulsar el fortalecimiento institucional para lograr la igualdad de género y en ese sentido Durante los últimos cinco años la página ha recibido 10 millones de visitas siendo México el país con el mayor número de personas usuarias.
Al respecto Cristina Hernández, Directora del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad de España dijo que esta es una herramienta fundamental para que las políticas públicas de igualdad sean efectivas.
"Es necesario que la sociedad civil pueda hacer el trabajo del control al gobierno porque lo que no se mide no existe y lo que no existe no se transforma", precisó.