En Tamaulipas se han confirmado 21 casos de parálisis flácida aguda (PFA) en menores de 15 años, un padecimiento que la Secretaría de Salud vigila como parte de la estrategia global para mantener la erradicación de la poliomielitis.
¿Qué es la parálisis flácida aguda?
La PFA es un síndrome neurológico que puede tener diversas causas, entre estas la poliomielitis, por lo que se da seguimiento hasta descartar que se trate del virus de la polio, un padecimiento erradicado en México desde la década de los noventa.
Estados con más casos de parálisis flácida aguda
Las entidades con más casos de parálisis flácida aguda son: Estado de México (68), Veracruz (37), Chiapas (34), Jalisco (30), Puebla y Sonora (24), Oaxaca (23) y en el séptimo lugar se encuentran Tamaulipas, Chihuahua, Ciudad de México e Hidalgo (21).
Les siguen Baja California (19), Nuevo León y Michoacán (18) y Guanajuato, Coahuila, Aguascalientes y Guerrero (15). A su vez, Colima, Nayarit, Campeche, Durango, Quintana Roo y Zacatecas, registraron el menor número con 3, 5, 6, 6, 8 y 8, respectivamente.
Hasta la semana 31 del año, en el país se tienen detectados 557 casos de parálisis flácida aguda, de los cuales se han recibido 481 muestras en el laboratorio de polio, informó la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal en un reporte especial.
Precisó que 422 resultados han sido negativos y 34 se clasificaron como “enterovirus no polio”. De las cepas “poliovirus sabin”, “poliovirus salvaje” y “poliovirus derivado de la vacuna” se tienen cero casos, mientras 25 muestras aún se encuentran en el proceso de análisis.
Tamaulipas refleja un aumento de casos de parálisis flácida aguda, pues mientras en lo que va del año tiene 21 registros, en todo el 2024 se presentaron 19. La tasa de incidencia actual es de 2.3 por cada 100 mil menores de 15 años.
En 1994, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró a México como nación libre de poliomielitis. El último caso de esta enfermedad en el país fue en 1990 en el estado de Jalisco; desde entonces, el sistema nacional de salud continúa con estrategias para mantener su erradicación.
¿Qué es la poliomielitis?
La poliomielitis es una enfermedad infectocontagiosa causada por ingerir algún alimento o bebida contaminada con heces fecales que contienen el virus; puede resultar en parálisis (permanente o controlable) e incluso provocar la muerte, por lo que es muy importante la vacunación, precisó la Secretaría de Salud federal.
En ese contexto, Salud vigila los casos de parálisis flácida aguda porque es una condición que puede representar un signo temprano de poliomielitis. Se busca mantener su erradicación, es decir, que no haya reintroducción por viajeros o migrantes que provengan de lugares donde el virus aún circula.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, exige a los países que han eliminado la poliomielitis mantener la vigilancia activa como parte del compromiso por la erradicación global.
Al detectarse un caso de parálisis flácida aguda se toman muestras de heces para analizar si hay virus de la polio. De confirmarse, tendría que activarse una respuesta rápida mediante vacunación y búsqueda intencionada de casos para contener una posible propagación.
SJHN