La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció que enviará al Congreso capitalino una iniciativa de ley para crear el Sistema Público de Cuidados que tiene como objetivo hacer “justicia a las mujeres”.
Al inaugurar la mesa Ciudades Cuidadoras y Transformadoras, como parte de una serie de foros locales y nacionales sobre los derechos de la mujer, la mandataria capitalina adelantó la propuesta al señalar que es hora de cambiar el modelo de cuidados en la Ciudad de México y en el país.
“Pensamos que las sociedades del cuidado deben construirse desde abajo y eso es lo que tenemos acá, experiencia desde los territorios construyendo sistemas públicos de cuidado en el corazón de las comunidades, en las manos y en los esfuerzos diarios de quienes sostienen la vida todos los días".
"No es solo implementar políticas públicas, sino construir un diálogo profundo y co-crear, con quienes cuidan, poniendo al centro las experiencias de todas y de todos. Este enfoque debe nacer, entonces, desde las colonias, desde los barrios, pero con una visión de Estado que permita que se garantice este derecho”, comentó.
En el anfiteatro Simón Bolívar del Colegio de San Ildefonso, Brugada Molina hizo un llamado para que las ciudades y países que busquen mejorar la calidad de vida de las mujeres e implementar un sistema de cuidados, elaboren estadísticas medibles para avanzar en la materia.
“Es decir, que salga como una tarea que se pueda medir; que así como decimos: en educación tenemos que acabar con las brechas de la desigualdad en educación o en salud, así en el sistema, en los cuidados, y que cada país instrumente su Sistema Público de Cuidados que pueda ser medible y que pueda ser evaluado. También eso implica que se destinen presupuestos públicos, y ahí está la tarea de las y los legisladores para garantizar que no sea un programa de gobierno, sino sea el cumplimiento de un mandato de ley a ser las tareas de cuidado”, agregó.
Ante representantes de organismos internacionales, gobernantes locales y de otros países, así como legisladoras federales y locales, subrayó que, sin la tarea de los cuidados el mundo no podría seguir, pues todas las sociedades globales sobreviven gracias a este trabajo, el cual, sin embargo, no es pagado.
Recordó que durante su administración al frente de la alcaldía Iztapalapa se crearon las Utopías, espacios públicos que ahora llegarán a toda la Ciudad de México, como parte del derecho al cuidado, establecido en la Constitución capitalina.
“Veamos las ciudades, su contenido en espacios públicos representan la visión que se tiene de lo que debe ser la vida pública. Y entonces tenemos parques, tenemos gimnasios, tenemos deportivos y eso es lo que tenemos que repensar: una ciudad en donde se ponga en lo público lo que históricamente ha sido privado".
"Al lado del parque tendrán que estar las lavanderías y tendrán que estar los comedores y tendrán que estar los centros de cuidado y desarrollo infantil. Es decir, todo lo que hoy se hace en casa tiene que repensarse y tienen que destinarse los recursos públicos para que las ciudades cambien, para que la vida de las mujeres se transforme, para que cuando nazcan niñas y niños en las ciudades es porque ya tienen un lugar, en un espacio público que los esté esperando con amor para cuidarlos”, abundó.
La directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, alertó que el “bono poblacional” de nuestra región dejará de existir provocando un envejecimiento de los habitantes, lo que representa un demanda en el cuidado.
“Con la CEPAL hemos pensado que, quizás, hasta 30 millones de empleos se pueden construir en los próximos años para cuidar, empleos de calidad. Por eso es tan importante hablar de estos sistemas de cuidado, de cómo cuidar, y la Utopía es un ejemplo, un ejemplo que queremos destacar porque ofrece atención integral, atención en salud, atención en educación, atención en labores legales que una mujer violentada necesita, y atención también en la comunidad, simplemente un lugar de recreación, porque sí, las mujeres necesitamos recreación y necesitamos autocuidado”, puntualizó.
En ese contexto, destacó que el cuidado tiene que ser un pilar como es la educación, la salud, el seguro social y también una respuesta del Estado.
“Necesitamos mucha voluntad política para esto, sobre todo en este mundo donde hay voluntades políticas encontradas”, agregó..
En su oportunidad, el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar Xirinachs, comentó que el papel de los gobiernos locales en la implementación de políticas públicas de cuidados es fundamental, pues a través de éstas se transforman las vidas de miles de mujeres.
ROA