Negocios

Éxito de la jornada de 40 horas depende de forma de adaptación de las empresas: BUK

De 2022 a la fecha, el país ha registrado un promedio de dos mil 226 horas trabajadas al año por persona, frente a mil 751 promedio en el bloque conformado por Chile y Colombia, que ya están implementado la reducción de la jornada laboral.

El éxito o fracaso de la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas en México depende de una estrategia eficiente de implementación, el rediseño de los modelos de trabajo y la capacidad de adaptación de las organizaciones y los colaboradores, según la empresa de análisis organizacional BUK.

A través de un comunicado, la empresa explicó que esta medida ya se ve en experiencias relevantes de otros países latinoamericanos, como Chile y Colombia, donde este proceso ya está en marcha.

El documento explica que para empresas que ya trabajan al límite con márgenes ajustados, este cambio podría ser percibido como un "impuesto laboral indirecto". Las PyMEs más pequeñas (menos de 50 empleados) no tienen holgura financiera ni estructura organizativa para cubrir fácilmente estas brechas. Por ello, recordó que organismos, como Concanaco-Servytur, han planteado que para poner en marcha este nuevo esquema resulta indispensable la implementación de apoyos como subsidios al salario, incentivos fiscales y segmentación de empresas por tamaño, industria y por región (no es lo mismo una empresa de software que una de soldadura industrial).

Otros países de Latinoamérica ya se están reduciendo la jornada laboral

Andrés Gómez, Country Manager de BUK México expresó que en Chile, donde la jornada se está reduciendo de forma progresiva de 45 a 40 horas, el 95 por ciento de los colaboradores ya trabaja bajo esquemas de 44 horas o menos, y los contratos de 45 horas han caído del 74 al 14 por ciento en tan solo dos meses manteniendo la productividad que se tenía previamente, es decir, se sigue produciendo lo mismo con un menor número de horas laboradas.

Como parte de dicha implementación, el gobierno emitió una guía técnica para implementar la jornada de 40 horas sin perder eficiencia, incluyendo esquemas como el trabajo en bloques o roles multifuncionales para reducir duplicidad.

Este avance se ha logrado gracias a una estrategia escalonada, el uso de tecnología para automatizar tareas clave y una gestión centrada en resultados.

Gómez recordó que de manera similar ocurre en Colombia, donde está en marcha el proceso para reducir escalonadamente la jornada y llevarla a 42 horas para 2026. Los primeros estudios indican que la productividad tampoco se ha visto afectada, especialmente en sectores con un alto grado de digitalización.

“Reducir las horas laborales no tiene que ser sinónimo de pérdida de productividad. Puede convertirse en una oportunidad para repensar cómo trabajamos y observar cómo se están rediseñando los modelos laborales en países como Chile y Colombia, para mantener, así, la productividad, sin descuidar el bienestar, la salud y el compromiso de los colaboradores”, señaló Gómez.

Detalló que estas experiencias internacionales contrastan con la situación actual en México, donde las jornadas laborales se encuentran entre las más extensas de la OCDE. De 2022 a la fecha, el país ha registrado un promedio de 2 mil 226 horas trabajadas al año por persona, frente a mil 751 en el promedio del bloque.

Sin embargo, la productividad por hora trabajada, medida como PIB por hora ajustado por poder de compra, fue de apenas 25.5 dólares, menos del 40 por ciento del promedio de los países desarrollados.

"Estos datos sugieren que una mayor cantidad de horas trabajadas no necesariamente se traduce en mayor productividad, lo que abre la oportunidad de repensar los modelos laborales con un enfoque en eficiencia y equilibrio", describió Andrés Gómez.

Concluyó que en México la posibilidad de reducir la jornada laboral genera preocupaciones legítimas, principalmente por el impacto que podría generar entre las pequeñas y medianas empresas por su estructura operativa. No obstante, estos riesgos estarían asociados a una implementación abrupta sin apoyos de transición.

​IYC

Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.