Negocios
  • La paradoja de la morralla: circulan millones de monedas y billetes, pero el cambio escasea… y pierde valor

  • Guardar dinero bajo el colchón es un espejismo, en lugar de ahorrar se afecta con la inflación, advierten especialistas; recomiendan invertir para conservar el poder adquisitivo. Aunque 91% de los mexicanos usa efectivo, Banxico revela que millones
Méxicanos suelen guardar grandes cantidades de dinero en efectivo bajo el colchón o en el cochinito. Foto: Especial

Acumular dinero físico, sin un objetivo productivo, hace que con el tiempo el ahorro pierda valor. “Al final, sí tienes físicamente tu dinero, pero perderá poder adquisitivo, porque los bienes y servicios van aumentando”, comentó Janneth Quiroz, directora de Análisis de Monex.

El Banco de México (Banxico) detectó una paradoja: Los mexicanos guardan grandes cantidades de dinero en efectivo bajo el colchón o en el cochinito; pero en el día a día se quejan de falta de cambio.

Monedas Banxico (Shutterstock)

La encuesta sobre le uso del dinero de octubre a diciembre de 2024, aplicada a 2 mil 60 personas de 18 a 79 años en poblaciones de más de 50 mil habitantes, encontró que 91 por ciento de la población acostumbra solo usar efectivo en sus gastos diarios.

Al comprar, el 29 por ciento paga el importe67 por ciento recibió cambio completo; y 4 por ciento no lo recibió completo.

También descubrió que 15 por ciento de la muestra dejó de hacer una compra o pago en efectivo “por falta de cambio”.

Lo preocupante para Banxico es que alguna parte de la población ignora que esa práctica hace que sus ahorros pierdan valor con el tiempo.

Quiroz recomendó que el dinero invertido en alguna institución financiera debe dar un rendimiento mayor a la inflación para compensar poder adquisitivo.



Monedas per cápita


Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora de Banxico, comentó que el dinero está presente de muchas maneras en el imaginario y la identidad de los mexicanos.

“Gracias a una tradición numismática de excelencia, se crearon signos monetarios no solo útiles, seguros y eficientes sino bellos, y con los que la población ha establecido profundos vínculos afectivos”, dijo durante la ceremonia conmemorativo del 100 Aniversario de la Fundación del Banco de México.

Entre algunos de los más bellos destacó a los billetes de 100 pesos que contienen las imágenes de Sor Juana Inés de la Cruz y la mariposa monarca. Así como los de 50 pesos que contienen la imagen de la Fundación de Tenochtitlán.

“También el famoso Ajolote, que no solo ganó reconocimientos internacionales, sino el apego y cariño del público”, dijo.

Según la encuesta de Banxico reveló que 93 por ciento de los mexicanos recibió un billete de 50 pesos, equivalente a 47.7 millones de pesos, pero 23 por ciento guardó al menos un ejemplar y que se tienen “ahorrados” físicamente.

Nuevo billete de 50 pesos del Banxico
Nuevo billete de 50 pesos. Foto: Banxico

Las causas para guardarlos:

  • El diseño está bonito o les gusta (69 por ciento, 8.6 millones de pesos).
  • Para ahorrarlo (10 por ciento, 1.2 millones de pesos).
  • Porque es un billete de colección (10 por ciento, 1.2 millones de pesos).
  • Para venderlo más caro o ganar dinero (5 por ciento. 0.5 millones de pesos).
  • Para regalar a familiares o amigos (1 por ciento, 0.1 millones de pesos).
  • En total 12.8 millones de pesos en billetes de ajolote están guardados en alcancías o colecciones.

Gastarlos no es lo mismo que hacerlos

Aunque en la mano un billete diga que valga 50 pesos, al Banco de México (Banxico) le cuesta apenas 1.2 pesos, es decir, alrededor de 2.4 por ciento de su valor.

De acuerdo con el banco central, el resto del valor corresponde al respaldo financiero que la institución garantiza y no al papel o polímero en el que está impreso.

Este contraste entre el costo de fabricación y valor nominal revela cómo opera el ciclo del dinero en México, en el que entran en juego seguridad, durabilidad y confianza.

Los costos de fabricación varían según la denominación y el material:

  • Los billetes de 20 y 50 pesos están hechos de polímero y duran más
  • Los billetes de mayor denominación de 200, 500 y 1000 son de algodón y requieren medidas de seguridad más complejas.

De acuerdo con Pablo Casas, ex presidente de la Sociedad Numismática de México (Sonumex), la vida útil del billete va a depender de la denominación del billete y del material.

“Va depender de muchos factores, como es el material, es decir, el polímero, los billetes de polímero actuales de 20, 50 y 100 pesos van a tener una vida útil superior a que si las mismas denominaciones fueran de papel o de sustrato de algodón”, dijo.

Indicó que entre más alta es la denominación, el billete va a durar más porque circula menos.

“Entonces, en esa línea, un billete, por ejemplo, de mil pesos, sabemos que casi no circula el billete de mil, va a tener una vida mucho más larga que si tuviéramos un billete de 20 de sustrato de algodón, como ya lo tuvimos hace aproximadamente veinte años, en donde la vida de ese billete era de entre 4 y 6 meses a lo mucho”, agregó.
“Ahorita se logra duplicar, si no es que triplicar, esa denominación, o sea, 20 pesos, al ser un billete de polímero”, dijo.

Agregó que también dependerá mucho de las zonas en las que circule, ya que hay unas que son muy calurosas, que son muy húmedas, y aunque todo esto se toma en cuenta a la hora de elegir el material con el que se fabrica el billete que impacta en la vida de cada uno de ellos.

Desde los 90 se empezó a implementar más el polímero y si no serviría entonces que vamos a transitar y al polímero para reducir los costos de fabricación a la vida, otro factor que puede ser importante es prevenir la falsificación.

“La tecnología actualmente avanza muy rápido entonces si queremos estar delante de los falsificadores, que tienen acceso a muy buenas tecnologías fácilmente, hay que estar innovando en los billetes”, dijo Casas.

¿Cuánto cuesta fabricar monedas?


Según Banxico, el segundo trimestre de 2025 se acuñaron un total de 484 mil monedas de 1 a 10 pesos, en el que 45.4 por ciento del lote correspondió a monedas de un peso.

Seguido de las monedas de 2 y 5 pesos, con una producción de 114 mil y 79 mil piezas.

El costo de acuñar depende de la denominación:

  • 1 peso cuesta 76 centavos
  • 2 pesos cuesta 97 centavos
  • 5 pesos cuesta 1.28 pesos
  • 10 pesos cuesta 3.75 pesos

Por lo que la producción del lote de monedas de un peso tuvo un costo de 167 mil 200 pesos, 31.57 por ciento menos que el monto nominal.

Pablo Casas señaló que las monedas siempre son más durables y la manera de notarlo es que actualmente si haces un pago, el cambio tendrá sobre todo monedas de 5 o 10 pesos, incluso acuñadas en los años 90.


El segundo trimestre de 2025 se acuñaron un total de 484 mil monedas de 1 a 10 pesos. Foto
El segundo trimestre de 2025 se acuñaron un total de 484 mil monedas de 1 a 10 pesos. Foto: Especial.


La soberanía del billete


Casas relato que de 1925 a 1969 todos los billetes mexicanos se hacían en Estados Unidos por la American Bank Note Company.

La decisión de imprimirlo en el país la ejecutó Gustavo Díaz Ordaz, bajo el argumento de que era una “cuestión de soberanía y de seguridad monetaria” pero la idea no se dio de un día a otro.

“Desde los años 40, se buscó que México tuviera su propia fábrica. Lograrlo, implicaba tener un terreno, comprar material y equipo, así como capacitar gente para operar una fábrica de billetes”, dijo Casas
"Tener nuestra propia maquila de billetes nos ayuda a satisfacer la demanda y a estar listos, seguir innovando con nuevas tecnologías para poder combatir la falsificación, para hacer que los billetes duren más, para tener siempre un efectivo que sea seguro y útil para la población”, concluyó.

FC

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.