De las 60 terminales aéreas que hay en México, 35 son considerados regionales, mismos que el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por su sigla en inglés) considera cruciales para el desarrollo de la conectividad local y global, la cohesión y la igualdad territorial, el desarrollo social y económico, así como el potencial de crecimiento de sus comunidades.
Sin embargo, en el país estos operan con pérdidas y transportan menos de un millón de pasajeros al año; por lo que grandes grupos aeroportuarios están interesados en crear un esquema de “subsidios interempresariales” donde los aeropuertos grandes se conviertan en tractores de financiamiento para los pequeños.
Los directores de los grupos aeroportuarios del Pacífico (GAP) y del Centro Norte (OMA), Raúl Revuelta Musalem y Ricardo Dueñas Espriu, respectivamente, consideran que esta puede ser una opción viable pero al momento no es posible porque legalmente están impedidos.
“Actualmente, por un tema dentro de las concesiones, no podemos hacer este traslado de subsidios entre las mismas compañías (...) las concesiones de grupos aeroportuarios son individuales, no te permite tener apoyos cruzados. Se tiene que modificar el título. Digamos que está en el plano del título de concesión, no de regulación”, afirmó Revuelta Musalem.
Como un ejemplo de este programa de subsidios, explicó que el aeropuerto de Guadalajara podría otorgar descuentos a la aerolínea que haga una ruta de Los Mochis a Manzanillo.
“Así funcionará con las demás terminales regionales, ya que recibieron ingresos extra para establecer toda una estrategia de crecimiento”, agregó.
Para Ricardo Dueñas Espriu, una posibilidad es apalancar los aeropuertos dentro de un grupo, que el grande sirva para fomentar el desarrollo de los pequeños.
Se puede “trabajar de la mano de las aerolíneas para hacer tiros de precisión, ver aquellas rutas que están en ese margen de hacer rentable y ahí los grupos aeroportuarios podemos entrar y dar algún subsidios”, explicó.
ACI remarcó que los aeropuertos regionales tienen una gran importancia para el desarrollo económico debido a que impulsan la conectividad local, mejoran el desarrollo social y económico y funcionan como centro de conexión (hub) para aeropuertos grandes.
Al operar como hubs, los aeropuertos regionales generan mayor tráfico de pasajeros, lo que se convierte en un factor trascendental para los grandes aeropuertos.
El organismo reconoce que en la industria se conoce la importancia de los aeropuertos regionales y su factor como impulsor de las comunidades; sin embargo, poco han hecho los gobiernos por mejorar la situación y levantar el vuelo, razón por la que es crucial buscar estrategias para mejorar su rentabilidad.

¿Qué establece la ley?
De acuerdo con los documentos de las concesiones aeroportuarias en México, éstas se otorgan para la operación de solo una terminal aérea, por lo que todo lo relacionado con ingresos, créditos y finanzas deben resolverlo ellos mismos, sin el apoyo de algún agente externo.
De esta forma, los ingresos que genera cada aeropuerto se destinan a cubrir sus propios gastos y obligaciones, así como para desarrollar ganancias.
Esta limitación se especifica en dos artículos contenidos en los documentos de concesión:
-Capítulo II:
2.1. Objeto de la Concesión. El presente título tiene por objeto otorgar al Concesionario:
2.1.1. Una concesión para administrar, operar y explotar y, en su caso, llevar a cabo construcciones en el aeródromo civil de servicio público, ubicado en la Carretera Miguel Alemán, Municipio de Apodaca, Nuevo León, código postal 66600, México, a fin de prestar los Servicios en el Aeropuerto, y cuya poligonal, zona de protección aérea y plano de distribución de áreas, se describen en el Anexo 1 de esta Concesión.
-Junto a esta artículo se establece una limitación adicional del Capítulo IV “ Límites, Vigencia e Inicio de Operaciones”
4.1. Límites a los Derechos de la Concesión. El Concesionario no podrá usar, aprovechar o explotar los Bienes Concesionados para fines diversos a los mencionados en la Condición 2.1 anterior, salvo que cuente con autorización expresa de la Secretaría.
¿Qué falta para concretar los subsidios?
Raúl Revuelta Musalem, de GAP, reveló que ya tuvieron encuentros con el gobierno federal para plantear la estrategia y hacer los cambios necesarios para hacer realidad el programa de subsidios.
“Los grupos aeroportuarios ya tenemos en marcha estas negociaciones con la autoridad, con la finalidad de concretar algo”, comentó.
Dueñas Espriu, de OMA, afirmó que ya se tiene la mesa puesta para que este esquema funcione, por lo que solo se deben afinar los detalles. “Ya estamos caminando en ello”, señaló.
“Son ideas que hay que poner en práctica en México y madurar. Es un modelo muy común en el mundo, es algo conveniente”, mencionó.
En otras partes del mundo, como Estados Unidos o España en Europa, se permite a los grupos aeroportuarios apoyar financieramente a sus terminales entre sí, generando un desarrollo para aquello con poca movilización de pasajeros.
La empresa ibérica Aena es ejemplo de cómo un conglomerado de más de 30 terminales en España utiliza la ganancia de sus aeropuertos más rentables para apoyar el crecimiento de los regionales.
Las terminales aéreas con mayor rentabilidad de Aena son Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Gran Canaria, Palma de Mallorca y Bilbao, y apoyan a las regionales: Pamplona, El Hierro, Zaragoza y Huesca-Pirineos
El consultor en gestión aeroportuaria Juan Antonio José afirmó que al gobierno federal y a los estatales les conviene el mayor desarrollo de los aeropuertos regionales, porque eso significa creación de empleos y mayor actividad económica.
“Al crear nuevas rutas aéreas se movilizan mayor número de pasajeros, ya sea por actividad de turismo o de negocios, además de la transportación de carga”, comentó.

Aeropuertos regionales en México
Las terminales de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) que se consideran regionales son:
- Aguascalientes, con 961 mil usuarios anuales
- Los Mochis, con 585 mil
- Manzanillo, 218 mil
En el caso del Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), de las 13 terminales que opera en el país, 61 por ciento se encuentra en esta figura, alguna de ellas son:
- Torreón: 813,226 usuarios anuales
- San Luis Potosí: 736,386
- Ixtapa Zihuatanejo: 674,660
- Acapulco: 601,610
- Reynosa: 530,939
- Zacatecas: 371,280
Los aeropuertos regionales de Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) son:
- Huatulco: 847,178
- Cozumel: 712,958
- Tapachula: 614,936
¿Cuáles son las terminales que sí son rentables?
En el caso de GAP, las terminales de mayor tamaño y rentabilidad son:
- Guadalajara, que maneja 17 millones de pasajeros
- Tijuana, con 12 millones
- Los Cabos, con 7 millones

Para OMA, los complejos con más usuarios son:
- Monterrey: 13.3 millones de pasajeros
- Culiacán: 2.2
- Mazatlán: 1.9
- Ciudad Juárez: 1.9
- Chihuahua: 1.8
Los aeropuertos rentables en Asur son:
-Cancún: 30.4 millones de pasajeros
-Mérida: 3.7
-Oaxaca: 1.8
-Veracruz: 1.7
-Villahermosa: 1.4

ER