En un mundo donde la historia oficial suele omitir las voces detrás de las luchas sociales, la obra de Rini Templeton (Búfalo, 1935-Ciudad de México, 1986), emerge como un testimonio íntimo y apasionado de las movilizaciones que marcaron el siglo XX.
Más que imágenes, sus dibujos son el pulso cotidiano de las organizaciones y comunidades que transformaron realidades desde sus propios espacios de resistencia. El Museo Universitario de Arte (MUAC) se propuso mostrar una colección artística única de la creadora cuyo nombre era Corinne Templeton. El recinto invita a descubrir el arte al servicio del compromiso político a través de la pasión y cercanía de una creadora que acompañó los movimientos desde adentro.

¿Cómo será la exposición de Rini Templeton en el MUAC?
El MUAC presentará del 30 de agosto al 30 de noviembre la exposición Rini Templeton. Apuntes dedicada a la obra de la artista estadunidense cuyo trabajo se distinguió por su compromiso político y social a lo largo del siglo XX.
Desde el Centro de Documentación del MUAC, las curadoras Elva Peniche Montfort y Cristine Galindo Adler hablan sobre la importancia de esta muestra, que destaca una práctica artística única centrada en la comunicación política desde la cercanía y función social del arte.
¿Qué hace única a la obra de Rini Templeton en la tradición visual política del siglo XX?
Elva Peniche Montfort: Rini Templeton se distingue por su forma cercana y afectiva de acompañar y representar las movilizaciones sociales. A diferencia de las representaciones heroicas más tradicionales, ella fue a donde la necesitaban, registrando en sus cuadernos momentos cotidianos dentro de las organizaciones. Estos dibujos no solo documentan las discusiones internas y formas de organización política, sino que además se usaban como herramientas para la difusión de las movilizaciones, integrándose en cartas, folletos y materiales visuales. La exposición busca demostrar esta manera única y comprometida de representar la vida y la actividad política desde adentro.
¿Quién fue Rini Templeton?
Cristine Galindo Adler: Fue una artista estadunidense formada en bellas artes entre Estados Unidos e Inglaterra, pero se centró en hacer ilustración para apoyar movimientos sociales. Dejó atrás la idea de un arte “elevado” para dedicar su práctica al de los movimientos sociales. Llegó a México en 1974, motivada inicialmente por el Taller de Gráfica Popular (TGP) y se vinculó con otros colectivos artísticos como el Taller de Arte e Ideología que coordinaba Alberto Híjar, y posteriormente se incorporó al equipo de la revista Punto crítico, para la que realizó ilustraciones durante cerca de 10 años. Su interés principal no fue firmar sus obras como artista, sino crear materiales visuales para apoyar las publicaciones, además de los volantes y los escritos de los militantes.
Sus imágenes muestran modos de producción, contextos y relaciones de afecto con los movimientos sociales, ¿cómo lo logró?
Cristine Galindo Adler: Sus dibujos capturan momentos cotidianos, pensamos que funcionan como una especie de documentos porque eran dibujos que ella hacía en el momento de lo que estaba sucediendo y luego los pasaba a plumón, lo que las convierte en imágenes documentales de lo que ella veía en su cercanía con las organizaciones, momentos que no suelen ser vistos o fotografiados por la prensa. Funcionan como documentos instantáneos del acontecer político, realizados al momento con sencillez y proximidad. Esto les da un valor único para entender la vida interna de las organizaciones sin los filtros usuales de la representación pública o estética.
La sección Alfabeto Visual destaca el “Folleto de folletos”. ¿Cuál es su importancia dentro de la obra de Templeton?
Elva Peniche Montfort: Esta sección de la exposición comparte los fundamentos teóricos de la comunicación que tenía Rini en su obra, tratamos de mostrar algunos referentes para desarrollar una forma de comunicación sencilla. Por eso ella desarrolló un dibujo simplificado con el objetivo de comunicar rápidamente diferentes preocupaciones y motivos políticos. El “Folleto de folletos” es un documento que sintetiza su forma de pensar el arte como reproducción múltiple y organizada de imágenes para publicaciones. Más que un objeto de colección es un manual que enseña a las organizaciones cómo crear sus propios materiales visuales, reflejando su enfoque pedagógico y colaborativo para potenciar la comunicación política.
Rini acompañó movimientos como la Revolución Cubana, la lucha chicana y la Revolución Nicaragüense, así como a diversas organizaciones campesinas y sindicales. ¿Cuál de estos movimientos la marcó más?
Cristine Galindo Adler: Su experiencia en la Revolución Cubana dejó una marca profunda en sus valores y manera austera de trabajar y de vivir. Esto se convirtió en base para su práctica ulterior.
Así fue su paso por México
¿Cómo fue su relación con la tradición gráfica mexicana, como el Taller de Gráfica Popular, y su vinculación con colectivos culturales de la izquierda?
Elva Peniche Montfort: Rini vino a México atraída por esta tradición gráfica política y se instaló en el país, aunque viajó frecuentemente a Estados Unidos. Incluso estudió grabado en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. En el TGP profundizó en la técnica del grabado y motivó al colectivo a salir a la calle, proponiendo exposiciones y dinámicas externas. Además fue parte fundadora del Frente Mexicano de Trabajadores de la Cultura, donde impulsó una concepción del arte al servicio de las causas sociales, colaborando estrechamente con grupos como Proceso Pentágono y otros colectivos artístico-políticos de los años 70.
¿Qué expectativas tienen con esta exposición?
Cristine Galindo Adler: Esperamos que el público repiense el papel del artista en contextos de movimientos sociales y la misma categoría de arte. Templeton no se interesaba simplemente por la autoría tradicional o por galerías, más bien quería definir su práctica como una forma política de estar con los movimientos sociales, ayudándolos a comunicar y a organizarse.
Mostrar que se vinculó con las movilizaciones sociales por medio del dibujo a lápiz, acuarela, tinta y plumón, convirtiendo sus obras en matrices para reproducir y circular, principalmente mediante fotocopias, proceso nombrado por ella como Xerox-art, en mítines y marchas.
Elva Peniche Montfort: Desde el Centro de Documentación Arkheia trabajamos con archivos y esta exposición pone en el centro el archivo de Templeton para comunicar su legado artístico y político. Gracias al archivo donado al MUAC, que incluye 76 cuadernos con sus dibujos, podemos acercar al público a su legado y a su práctica íntima muy comprometida.
¿Cómo llegó el archivo de Rini Templeton al MUAC?
Elva Peniche Montfort: Estos 76 cuadernos forman parte del Fondo Rini Templeton que se conservó tras su muerte, cuando vivía en un pequeño cuarto de azotea, con todo su material. Su sobrina Corinne Field fue quien firmó la donación al MUAC en 2020. El archivo es público para consulta, uso en exposiciones y publicaciones, y es fundamental para preservar y difundir su trabajo.
La muestra Rini Templeton. Apuntes estará abierta del 30 de agosto al 30 de noviembre en el vestíbulo del MUAC.
hc